* re-lecturas
1. The Pollysyllabic Spree. Nick Hornby. 2004. Regalo de Navidad de Victoria. nic Hornby es uno de los autores más disfrutables que encontrado en los últimos años. Pollysyllabic es una coleccion de crónicas literarias, que se convierte en una crónica de los hábitos de lectura de Hornby, comentario sobre el mundo editorial y el mundo en general. divertidísimo.
Sin embargo, hay pocas recomendaciones que se me antojan de este libro quizá su equivalente por Gabriel Zaid o "how Mumbo Jumbo conquered the world", de Francis Wheen, aunque creo que me dolería mucho leer cómo la estupidéz gobierna el mundo. Al parecer ataca desde Bush, hasta Lacan, pasando por homeopatía. Como dijo Richar Dawkins: when an alternative remedy proves to actually work, is no longer alternative, it becomes simply medicine. Meaning: is only alternative when it doesn't prove to do any good. Al parecer uno de los líderes de la homeopatía dice que homeopatía puede trabajar a través de email. En fin.
Y una cita de Tom Shone acerca de Jaws: "what stays with you today, are less the movie's big action moments that the crowning gags... Dreyfuss crushing his styrofoam cup, in response to Quint's crushing of his beercan... you could have finger steepling and scary rubber sharks in the same movie."
2. The curious incident of the dog in the nighttime. Mark Haddon. Whitbread book of the year 2003. Parte de una premisa interesante: el mundo visto a traves de los ojos de un niño con autismo moderado, (Asperger). Y es divertido, la trama es sencilla pero es refrescante a traves de la perspectiva de alguien que no se da cuenta de nada. bueno, fácil de leer. Se lo regalé a Andrés en su cumpleaños y me lo prestó a mi Cara. No tan bueno como otro libro visto a traves de los ojos de un niño con Asperger que lei a finales del año.
3. El viento de La Luna. Antonio Muñoz Molina. 2006. Dicen que "El jinete polaco" es un buen libro de éste autor, peor El viento de La luna es tan mediocre que no me voy a aventurar. El escuchar la narrativa del alunizaje de 1969 visto a través de los ojos de un pueblo infecto en el medio de la nada española tiene su encanto. pero hasta ahí da el libro. Costumbrista, con ciertos intentos de denunciar a la españa franquista pueblerina. Pero su obsesión con la marginalidad del adolescente, y sus masturbaciones es realmente excesiva. Novela pobre, como el entorno en el que se desarrolla, y un tanto mediocre, como su personaje principal. Raro, porque las otras recomendaciones de la amiga de Victoria resultaron muy acertadas (crímenes imperceptibles, Oscar Wao)
4. (Audio) La Reina Del Sur. Arturo Perez Reverte. Me reconcilió con Reverte.
5 (audio) Musicophilia Oliver Sacks. Solo algunas partes eran interesantes, pero siendo audiolibro, escuchandolo mientras manejo rumbo al trabajo, no pude tomar notas.
6. La Maravillosa vida breve de Oscar Wao. Junot Díaz. Una maravillosa sorpresa, nunca habia encontrado a un escritor caribeño que disfrutara tanto. La historia de las tres generaciones, las idas y vueltas a la isla, el fondo politico, los juegos de palabras, un libro muy bien logrado.
6.1 Cronicas del ángel Gris. Alejandro Dolina. fabulas urbanas, un neoromanticismo de barrio argentino, que bien pudiera ser de Santa Tere, o cualquier barrio antiguo. Llevo solo dos o tres cuentos, pero valdria la pena ver si guarda alguna sorpresa mas tarde.
Mh, que paso con el archivo? donde estan 7 y el 8?
7. The language insctinct. Steve Pinker. Hace honor a su fama, me quede en capitulo 9 antes de regresarlo a la biblioteca, y he de confesar que aun siendo un libro de divulgación hubo muchos aspectos de la formación gramática que aún leyendo dos veces no estoy seguro si entendí del todo. Me encantó la edición por todo el material de referencia, mención triplemente honorífica a: www.harperperennial.com
me hizo pensar en la interdependencia entre lenguage y cognición, aunque refuta una idea que me habia gustado durante mucho tiempo, que la manera en que describes al mundo tiene una influencia grande en la manera que percibes el mundo. Rechaza la noción poniendo ejemplos en los que antrópólogos supuestamente descubireron que la falta de cierto vocabulario o construcciones, prevenía que los nativos de ese lenguage pudieran pensar en ciertas construcciones; y luego probando que estaban equivocados.
Pero lo que más me hizo pensar, fue en la enorme proporción de judíos en asciencias médicas, físicas, la desproporción de premios nobel. Hay alguien que se haya preguntado seriamente porqué los judíos tienen tal proporción?
Capitulo 8 quote Ken Hale "the loss of a language is part of the more general loss being suffered by the world, the loss of diversity of things" pricelsss
8 Your inner fish. A journey into the 3.5 billion history of the human body. Neil Shubin. 2008 I guess if you discover the fosil of the missing link from fish to amphibians, then you are entitled to write a book about evolution just because of that.
The good thing, is that he is actually engaging, funny and able to share the sense of wonder about miracles like evolving a 3rd bone on the ear based on an old jaw bone. Great anecdotes, like the one about being marooned by the high sea on Nova Scotia because staying late to judge a local beauty pageant, and thanks to that discover a treasure of fosils.
Key for modeling artificial intelligence, from page 119: the revolution that shifted evolution from single cell to full bodies is the invention of tools to communicate between different cells and "stick together" the inter-cellular glue and the molecular communication. Collagen.
From page 137: Martin Boraas and colleages got an single cellular algae and intriduced an allien predator that engulphes single cells, within 200 generations the songle cell algae clustered in big groups, eventually getting to the optimal size of 4, which is big enough not to be eaten, small enough for every cell to have light. When predator was removed, the algae keept on producing generations of 4 cell clusters!
9. (audio) The Crazed. Ha Jin. Dios, que libro tan malo!! Mediocre, dolorosamente mediocre. Entiendo que si hay que publicar una novela sobre la masacre en la plaza Tiananmen y la prevalente corrupción, burocracia y mezquinidad del gobierno chino, es mejor que lo escriba un autor chino. Pero vaya, con medio billón de habitantes, no es posible que no encuentren uno mejor! Es increíble que haya ganado el premio PEN-Hemingway con otra de sus novelas. Tiene unas páginas rescatables, cuando el homeless se queja de que le cobran por la cuchara, luego lo golpean y el interviene y saca a relucir que es funcionairo de gobierno. la mezquinidad y el servilismo son patéticos y están bien retratados.
Las primeras cinco veces que el personaje se preguntaba en voz alta "but what does this mean" para agarrar del cabello al lector y untarle la nariz en las pistas (tan difíciles de adivinar!) supuse que el personaje era un tarado. Después de 50 veces comprobé que el retrasado mental es el autor. Ha Jin se postula como uno de los 5 autores mas malos que he leido en mi vida, luego de Dan Brown, Anne Rice, un egipcio cuyo nombre no recuerdo y el autor de Juventud en Éxtasis. No entiendo como le stan haciendo tanta publicidad.
10 My name is red. Orhan Pamuk. 2001. Ok, primero aclaro que lo leí al mismo tiempo que "The crazed" entonces fue como poner a jugar un grupo de niños con parálisis contra la selección de Brasil. Pamuk muestra porqué es premio nobel: los personajes son fascinantes, la ciudad se expande a tu alrededor con la narrativa, muestra la historia cambiando radicalmente de puntos de vista, como fuego cruzado, haciendo hablar lo mismo a una celestina, que a un dibujo de un caballo, que a un Enishte.
Las historias en la casa de café, las fábulas de los dibujantes, la historia de amor, el asesinato, los libros!! Una novela redonda.
Leido en Buenos Aires y posiblemente la mejor lectura del año. Se sostiene en estilo, narrativa, y personajes. 180 grados de diferencia con una novela de ciencia ficción como fundación, que se sostiene unicamente por trama, o una novela de Oscar Wilde, que se podría sostener únicamente por sus aforismos!
11. Balas de Plata. Elmer Mendoza. Permio Tusquets 2007, colección Andanzas. novela de narcos sinaloenses, comprada en una libreria de Palermo en Buenos aires, y leída en cafés de Toronto.
No es tan buena como El Manae de Janis Joplin, aunque sigue siendo recomendable. Veo porque Pérez Reverte le hace mención honorífica en sus novelas (si, Elmer Mendoza y sus libros son personajes en "La Reina del Sur"). Tiene grandes aciertos, los personajes, las historias, el humor. me dió especial risa que la que le cocina le metiera golazo con las llamadas a Walter Mercado. Ése tipo de detalles le da enorme textura a la novela.
El problema que tiene es: cómo hacer una novela donde un detective honrado venza a los poderes del narco? Elmer opta por una resolución realista que a mi me dio cierta tristeza: ampararse a la justicia del narco. Si el estado no puede, al menos que el naco ajuste cuentas. Two wrongs make a right?
Primera de mi serie de reseñas sobre narconovelas que mande al periodico mexicano en Toronto (no lo de aca arriba, hice reseña en serio)
12. Crimenes imperceptibles. Guillermo Martinez. Premio Planeta Argentina 2003. No he visto, pero hay una pelicula sobre éste libro con actores de Hollywood, dirigida por Alex de la Iglesia. Muy buena novela de misterio. Una construcción simple, sin elementos innecesarios, muy limpia. Bastante recomendable. Excelente lectura.
Una serie de pistas matemáticas para una serie de asesinatos. Trucos narrativos como cuando el personaje relata un cuento que toma lugar en ése hospital, y los gritos de un agonizante que vienen de abajo. Cierra magistralmente el capítulo diciendo "la anotación en el diario corresponde al 27 de Junio, dos días después del accidente donde perdí a mi esposa, el hombre que agonizaba en el piso de abajo soy yo".
Pag 68 "El razonamiento histórico matemático está guiado por un criterio, pero ése criterio es en el fondo una estética".
Pag 82, el personae que busca descifra las series de ´númors que escriben pacientes lobotomizados "estudiar lo que queda de razón cuando la razón no está ahi vigilando" y cuando se autolobotomiza con una pistola de clavos termina siempre escribiendo perpetuamente 4 letras: un nombre de mujer.
13 (Audio) Running with Scissors. Augusten Burroughs. Es el libro autobiografico sobre el niño que se va a vivir a la casa del terapeuta de su mama, un tipo, una familia y una casa tan disfuncional como se uede tener, las cucarachas, la suciedad, la lectura de excremento, el abuso sexual de parte del otro paciente. Interesante lectura, no diria que un libro extraordinario, pero si te da una ventana a un mundo bastante fuera de lo comun.
14. (audio) I am america, and so can you. Steven Colbert. Algunas partes son aburridas, pero en general Colbert es genial, al igual que John Stuart al lograr hacer que el humor se vuelva comentario social.
15. (audio) "Empire of Blue Water: Captain Morgan's Great Pirate Army, the Epic Battle for the Americas, and the Catastrophe That Ended the Outlaws' Bloody Reign" de Stephan talty. realmente me encanta que haya usado un titulo tan largo como los que se usaban en aquellos tiempos. La reseña advertia que es uno de los tantos libros que salieron para aprovechar el exito de la pelicula "Piratas de Caribe", pero que sin embargo era bueno. Y en efecto tiene buena investigacion, me decidi a leerlo porque algo habia que leer sobre piratas del caribe antes de ir a la boda de Vani y Fede en el crucero. Y en efecto le dio otro angulo a la visita del fuerte en San Juan Puerto Rico.
Cosas que me llamaron la atencion: la diferencia entre pivateers y piratas; los contratos que hacian los piratas antes de embarcarse, asignando precio por miembro perdido, tanto dinero por mano derecha, tanto por izuierda, tanto por pierna o por ojo. Pero quiza lo que mas me llamo la atencion es lo triviales que fueron las batallas mas decisivas, un puñado de hombres y una colina, un barco y algunos explosivos. Los piratas son idealizados, pero no es distinto de la mafia rusa o los piratas somalies, saqueadores del esfuerzo ajeno, obstaculo en el progreso y la civilizacion. Que le voy a hacer, cada dia me vuelvo mas moralista y panfletario.
26. Juliet, Naked. Nick Hornby. Otro buen libro comprado en aeropuerto (Puerto Rico en este caso). Otro libro muy disfrutable de Hornby, gira alrededor de un musico, Joe Tucker, que alguna vez fue musico de culto, lo demitifica a la vez que lo humaniza. Hornby tiene un don para crear ambientes coidianos que son metafora de las cosas esenciales, a la vez que te muestra que son las cosas cotidianas las que son escenciales.
17 The Mexican Dream. The Mexican dream. J.M.G. Le Clezio. Cuando el premio nobel de literature (2008) escribe un libro sobre la civilizacion Mexicana, seria torpe pasarlo por alto. De hecho Le Clezio es un mexicanista consumado, traduce del Maya al frances y ha iblicado esudios antropologicos sobre la region. The Mexican dream es mas ambicioso, su tesis es que la conquista española privo al mundo de una manera de pensar no vista antes, ni despues de las civilizaciones mexicanas.
Desde su perspective, solo ha habido una sola masacre equiparable en la historia de la humanidad… adivinan? No lo compara con la caida del imperio romano, ni la perdida de los imperios africanos, ni el holocaust judio, no. Lo equipara al exterminio de los Nerdeanthal a manos del Homo Sapiens. A ese grado! Una perdida a otro nivel cualitativo.
Tiene un capitulo que valdria un libro en si: la historia del artista surrealista Antonin Artaud que fue a Mexico en los años 30’s “I came to Mexico to look for a new ida of Man”, “Mexico, that precipitate of innumerable races, is like the crucible of history. It is from that precipitate, that mixture of races, that it must derive a unque product from which the Mexican soul will emerge”. La saga de Artaud en la sierra Tarahumara, el peyote, y los cmabios tan profundos que nunca se pudo reincorporar a la sociedad occidental, ni en Mexico, ni en Europa. Artaud termino consumido por el sueño mexicano.
Que es eso tan valioso lo que perdio la humanidad con la caida de Tenochtitlan segun Le Clezio? Antes de intentar contester, aqui van algunas de mis secciones favoritas.
P42. […] the annihilation of a world, with all its cruelty and demoniacal cults, but also with its beauty, its harmony and its grandeur. For Sahagun, to understand all that was to touch upon the misteryof human destiny.
P 45. […] it was the shock of the Conquest which managed to engender four centuries of poverty and social imbalance […] as well as that sort of “defeatist complex”
P48. Rituals took the place of laws, art, morality, history, and even language.
66. The Indian peoples lived the great philosophical themes with a keenness which no other civilization in the ancient world ever did.
P69. Citando a Sahagun “according to what the ancients said, when men died, they did not disappear, but began a new life, as if they were awakening from a dream, and they were transformed into spirits or gods”
P88. Citando a Sahagun, y su admiracion por la severa educacion que los Aztecas le daban a sus hijos “nowhere did I ever see anyone live off his nobility alone, nor from his rank alone”
P90. Obeying their laws, however, was not a form of slavery, and we can imagine the happiness of that golden age, in spite of the cruelty of their wars and sacrifices. It was the happiness of a magical age, when time was not an inevitable and useless passage, but rather a connection to the wheel of the centuries, which carried out a mysterious and perfect destiny”
P192. Among most Amerindian peoples the belief in dreams and auguries expressed a profound philosophical idea, that of the recurrence of time.
P197. […] the Indian world […] saw creation as a succession of catastrophes, that is, a discontinuity, chaos. That conception was the complete opposite of the Christian one. In Europe, it was necessary to wait until the beginning of the scientific era with, for example, the theory of Max Planck, before the same concept of chaotic creation would be discovered. For the ancient Mexicans, as the world had not been ordered according to man’s understanding, it could not be in his image. There was something quite profound in the Amerindian religious’ refusal to anthropomorphism, a refusal the Western system could not accept, because it was above all ethnocentric system. Stripped of their symbolic significance, Indian beliefs and myths were reduced by the Conquerors to the role of pagan figurations, that is, absurdities or superstitions.
P205. In destroying those cultures, by abolishing so completely the identity of those peoples, what richness did the European conquerors deprive us of? […] we need to remember all the realms in which the Amerindian civilizations, and particularly those of Mexico, were ahead of Europe: medicine, astronomy, irrigation, drainage and urbanism. But we must especially remember the chapter in history, ignored at the time by Europeans, which is of vital importance to us: the harmony between man and the world, that balance between the body and the spirit, the union of the individual and the collectivity which were the foundations of most American societies. […] Specifically, the inequality of armed strength succeeded in obscuring all other values. Because the Indian peoples were persuaded of the communality of the earth and the impossibility of diving up the body of the goddess-mother, they abandoned their rights to inhabit their own continent, and found themselves excluded from progress.
P.208 The Indian heritage of shamanism, if it had not been fought by the purgers of sorcery, might have been integrated dream and ecstasy into daily life, and enabled equilibrium to be achieved. Therefore is not by chance that our western civilization today rediscovers the philosophical and religious themes of America. Because he has put himself into a position of disequilibrium, because he has let himself be carried away by his own violence, western man must reinvent all that once made up the beauty and harmony of the civilizations he has destroyed.
18 The making of the atomic bomb. Richard Rhodes. Impresindible. Me lo recomendo Leonhace unos 15 años; el libro gano el permio Pulitzer, es un impresionante documental del desarrollo de la teoria atomica en los siglos XIX y XX, con fondo de la situacion politica en Europa y la segunda guerra mundial. Hay mil es de razones para leer este libro, algunas de ellas:
Puede ser leido como una biografia de un par de centenares de cientificos que cambiaron el curso de la humanidad (el mundo, tal como lo conocemos, solo pudo ser posible por la revolucion energetica que desencadenaron, amen del cambio del panorama politico de las armas nucleares). Las anecdotas humanizan a los genios: Rutherford cultivando patatas y finalmente muriendo por falta de penicilina, Bohr jugando futbol y durmiendo en una mesa de billar la noche antes de su revolucionaria conferencia, Einstein y Szilard patentando un mecanismo para refrigeradores caseros, al tiempo que Szilard patentaba la fusion nuclear. Pero sobre todo: Robert Oppenheimer, el filosofo timido, nerd y pacifista, poeta y traductor de textos sagrados hinduistas, transformandose en el padre de la bomba atomica, y siendo perfectamente consciente de la transformacion y las consecuencias de sus actos. Los dramas personales y actos heroicos de los fisicos que usualmente uno concibe solo como mentes brillantes en un laboratorio. Y hay veces en que las anecdotas personales tienen una conotacion global: como cuando Teller calculo que la bomba atomica podria calentar el aire a su alrededor a tal extremo que podria crar fision de hidrogeno, creando una reaccion en cadena que destruiria por entero el planeta tierra: los calculos de Bethe mostraban que no habria suficiente energia (afortunadamente tenia razon), Teller mostrando calculos que indicaban lo contrario, y Robert Oppenheimer con la decision de seguir on no adelante con el experimento que podria ayudar a vencer a los Nazis... o destruir el planeta por completo. Hay un momento similar cuando Fermi logra la primera reaccion en cadena una medianoche en la universidad, haciendo calculos al vuelo con su regla de calculo (antes de las computadoras, antes de las calculadoras) y dirigiendo a los trbajadores para mantener la reacion sin causar una explosion nuclar.
Otras razones para leerlo podria ser como una narracion novelada del descubrimiento de la estructura y las particulas atomicas, los experimentos en los que humanos jugando con las piezas que componen la materia crearon elementos que no existen en la naturaleza, elementos que nunca existieron antes en el universo.
Pero el hilo narrativo del libro realmente es la historia del proyecto Manhattan, el maniqueismo cientifico - militar, la puesta a prueba de la capacidad humana, pasando en 5 años de teorias a poner en marcha un experimento que empleaba mas gente y tenia mas recursos que toda la industria automotriz en su totalidad. La mayor concentracion de premios nobele por metro cuadrado que se haya visto, independientemente de cual haya sido el objetivo, es impresionante lo que la humanidad logro en tan solo unos años.
Cerca del final dedica unas veinte paginas abrumadoras sobre el efecto de la bomba en Hiroshima. Nada mas que decir.
Vaya manera de cerrar el año.
El primer paso es resgistrar las lecturas, ya despuès intentarê hacer una critica mas inteligente. Las reseñas de cognitive science estan en http://canguro3.googlepages.com/
Friday, March 13, 2009
Thursday, March 13, 2008
Lecturas 2008
*indica re-lecturas
Ya es Junio, y no he registrado ninguna de mis lecturas. ¿Tan poco he leido este año?
1. Los Culpables. Juan Villoro. Cuentos, algunos interesantes, otros no tanto. Me gusto el del futbolista de medio pelo, un poco el del mariachi que hace una cinta de cine gay (y la trampa que le pone su pretendiente acerca del pene falso en escena). Sus personajes me parecen siempre creíbles, pero a la vez interesantes. Difícil balance. Detalle interesante que menciona a Lawrence Durrell viajando por Mexico. Creo que hay unas cartas entre Durrell y Henry Miller al respecto. Habrá que buscarlo.
2. El último encuentro. Sándor Marai. Curiosamente este libro venía altamente recomendado por Fausto. Pero éste húngaro depresivo tiene enormes errores de tratamiento. O quizá no son errores, pero a mi gusto es muy infantil tener personajes que viven décadas con una sola obsesión. Todas las actividades de una existencia tamizadas a través de un único lente. Por traumáticos que sean los hechos, o importantes las relaciones, en una persona normal siempre habrá periodos o momentos en que ése hecho o pesa relación no juegue un papel. Entre los aciertos, el giro de la trama, en que el “terrible secreto” no fue la traición de la mujer y el amigo, sino la mañana de la cacería. Ésa no me la vi venir y salva muchísimo la novela.
3. Moby Dick. Audio libro. Treinta por ciento del libro podría tirarse por la borda. Esas minuciosas descripciones de los aparejos del barco, los procedimientos para cenar, para cazar, para descuartizar la ballena son desquiciantemente minuciosos. Los capítulos acerca de la taxonomía de las ballenas son completamente académicos. La mitad de este libro, pues, pertenece a la no-ficción. Aunque hay mucas referencias históricas y literarias que valen la pena.
Pero la otrra mitad, la mitad donde el novelista sale, es simplemente brillante. Lo malo del audiolibro es que no puedo marcar las frases o párrafos brillantes. Pero los hay por montones. La imagen de los tiburones comiendo el cuerpo de la ballena en la noche, la conversación sobre la diferencia entre un cadáver de ballena con dueño o sin dueño a la deriva que termina por ser una alegoría del alma humana y el concepto de libertad (concluyendo genialmente, que todo es libre, y nada es libre). Hay demasiados por nombrar.
En cuanto a la perspectiva del siglo en que escribe, hay una maravillosa descriopción de cómo el aire entra a cada una de nuestras células y libera “la esencia, energía vital” tendría que buscar el párrafo, es maravilloso. También su razonamiento sobre porque las ballenas no pueden extinguirse. En general es un estilo muy peculiar }, muy anglo siglo XIX, que consiste en proyectar hacia todas dimensiones y un tema, no basado en la fantasía, sino el razonamiento, referencia e inferencia. Eso es lo distintivo, más que las asociaciones o metáforas, los extremos de desarrollo lógico a los que llega. “de lo que se desprende que” y “por lo tanto” son los signos que marcan la literatura anglo de ése siglo, la metódica y minuciosa lógica.
Y por supuesto, su maravillosa manera de referirse a al “Leviatán” y a la monomanía. Me quedan dos casetes, sé que el final no me va a desilusionar.
4. Staff. Audio libro. Primeros dos capítulos, pasables.
5. Playing for Pizza. John Grisham. Regalo de Andres y Ruth, de otra manera no me hubiera quemado un libro de un autor de best sellers sobre casos legales, como the Firm and the pelican brief. Lectura de playa.
*6 la lejania del Tesoro. Paco Ignacio Taibo II. Aunque las cosas que yo recordaba me gustaban y me estremecian más de este libro, resulta que no están en él. O sea que deben de estar en Noticias del Imperio. Es imposible leer este libro y no admirar a Riva Palacio, a Guillermo prieto. Taibo tiene una justificada fijación con los hombres de acción y de letras simultáneamente.
7 Nexus Henry Millar. Audiolibro. Comienza como Bukowsky, pero erotizado. Hay que confesar que literatura erótica tal vez no sea lomas apto para escuchar a las 8 de la mañana mientras vas batallando con el tráfico rumbo al trabajo. Pero en fin, luego de horas y horas de escuchar una escena de sexo tras otra con mínimos elementos de trama; francamente aburrido de tanta repetición, al final viene una sección rabiosa, inspirada, intensa, en la que el cambia de punto de vista de la narrativa totalmente, viéndose a ratos como un perro que sirve a su esposa y amante. Un disparo narrativo intenso, emocional, mezquino, personal, maravilloso. Me dejo boquiabierto. Hizo valer la pena todo lo anterior.
8. Ants at Work. Deborah Gordon (1999). It throws little light on the issues I was more curious about: how did specialized behavior on simple units evolved? While it points to the fact that there are different role changes, caused largely by environmental changes perceived as chemical signals based on frequency and intensity of contact. Fascinating that nests behave differently as community at different ages, given that except the queen all ants live only 1 year. The grooming of the ants give them their group chemical signature, so an alien ant raised on that nest could ass as one of them, as is only the exterior chemicals that are perceived. Can you train Ants to do productive work? Detect oil patches? Collect diamond dust?
9. Buenos Aires Quintent. Manuel Vázquez Montalban. Regalo de Shawn durante su memorable visita en Julio.
"¿Que es lo que sabes de buenos Aires? Tango, los desaparecidos, Maradona". En general un libro bastante disfrutable, un detective español con grandes debilidades, pero ingenio y facilidad de palabra. Esos son sus aciertos. Lo leí justo antes de ir Buenos Aires, y de ahi mi insistencia a ir al Tigre, ya por eso habria valido la pena. El libro tiene dos garrafales errores estructurales: en una ciudad de seis millones, todos los acontecimientos importantes estan directament eligados a un puñado de personas-personajes; el segundo error está en forczar en la novela elementos sólo por hacer un inventario de los clichés de una época o lugar. Se entiende de los escritores norteamericanos, que cuando escriben sobre principios del siglo XX tienen que meter lo mismo a Einstein que a Dali (al parecer contemporaneidad implica interacción), o cuando el personaje va a italia tiene que escuchar opera, ir a un viñedo y hacer un tour ciclista. De un escritor español esperaba más, pero Vázquez Montalbán hace lo mismo con Argentina.
* 10 Fundación. Isaac Asimos. Me entretiene mucho, pero no cabe duda que el mundo geek se rige por absolutos, por la falta de sutileza. La primera vez que lo leí me gustó, pero en relectura muestra lo geek que es: los personajes son bi-dimensionales y monotemáticos. Darle cojera o pipa a un personaje es un intento tan burdo de darle profundidad al personaje como si se le pusiera bigote o lentes a Schwazeneger para hacerlo interpretar papeles dramáticos.
Ya es Junio, y no he registrado ninguna de mis lecturas. ¿Tan poco he leido este año?
1. Los Culpables. Juan Villoro. Cuentos, algunos interesantes, otros no tanto. Me gusto el del futbolista de medio pelo, un poco el del mariachi que hace una cinta de cine gay (y la trampa que le pone su pretendiente acerca del pene falso en escena). Sus personajes me parecen siempre creíbles, pero a la vez interesantes. Difícil balance. Detalle interesante que menciona a Lawrence Durrell viajando por Mexico. Creo que hay unas cartas entre Durrell y Henry Miller al respecto. Habrá que buscarlo.
2. El último encuentro. Sándor Marai. Curiosamente este libro venía altamente recomendado por Fausto. Pero éste húngaro depresivo tiene enormes errores de tratamiento. O quizá no son errores, pero a mi gusto es muy infantil tener personajes que viven décadas con una sola obsesión. Todas las actividades de una existencia tamizadas a través de un único lente. Por traumáticos que sean los hechos, o importantes las relaciones, en una persona normal siempre habrá periodos o momentos en que ése hecho o pesa relación no juegue un papel. Entre los aciertos, el giro de la trama, en que el “terrible secreto” no fue la traición de la mujer y el amigo, sino la mañana de la cacería. Ésa no me la vi venir y salva muchísimo la novela.
3. Moby Dick. Audio libro. Treinta por ciento del libro podría tirarse por la borda. Esas minuciosas descripciones de los aparejos del barco, los procedimientos para cenar, para cazar, para descuartizar la ballena son desquiciantemente minuciosos. Los capítulos acerca de la taxonomía de las ballenas son completamente académicos. La mitad de este libro, pues, pertenece a la no-ficción. Aunque hay mucas referencias históricas y literarias que valen la pena.
Pero la otrra mitad, la mitad donde el novelista sale, es simplemente brillante. Lo malo del audiolibro es que no puedo marcar las frases o párrafos brillantes. Pero los hay por montones. La imagen de los tiburones comiendo el cuerpo de la ballena en la noche, la conversación sobre la diferencia entre un cadáver de ballena con dueño o sin dueño a la deriva que termina por ser una alegoría del alma humana y el concepto de libertad (concluyendo genialmente, que todo es libre, y nada es libre). Hay demasiados por nombrar.
En cuanto a la perspectiva del siglo en que escribe, hay una maravillosa descriopción de cómo el aire entra a cada una de nuestras células y libera “la esencia, energía vital” tendría que buscar el párrafo, es maravilloso. También su razonamiento sobre porque las ballenas no pueden extinguirse. En general es un estilo muy peculiar }, muy anglo siglo XIX, que consiste en proyectar hacia todas dimensiones y un tema, no basado en la fantasía, sino el razonamiento, referencia e inferencia. Eso es lo distintivo, más que las asociaciones o metáforas, los extremos de desarrollo lógico a los que llega. “de lo que se desprende que” y “por lo tanto” son los signos que marcan la literatura anglo de ése siglo, la metódica y minuciosa lógica.
Y por supuesto, su maravillosa manera de referirse a al “Leviatán” y a la monomanía. Me quedan dos casetes, sé que el final no me va a desilusionar.
4. Staff. Audio libro. Primeros dos capítulos, pasables.
5. Playing for Pizza. John Grisham. Regalo de Andres y Ruth, de otra manera no me hubiera quemado un libro de un autor de best sellers sobre casos legales, como the Firm and the pelican brief. Lectura de playa.
*6 la lejania del Tesoro. Paco Ignacio Taibo II. Aunque las cosas que yo recordaba me gustaban y me estremecian más de este libro, resulta que no están en él. O sea que deben de estar en Noticias del Imperio. Es imposible leer este libro y no admirar a Riva Palacio, a Guillermo prieto. Taibo tiene una justificada fijación con los hombres de acción y de letras simultáneamente.
7 Nexus Henry Millar. Audiolibro. Comienza como Bukowsky, pero erotizado. Hay que confesar que literatura erótica tal vez no sea lomas apto para escuchar a las 8 de la mañana mientras vas batallando con el tráfico rumbo al trabajo. Pero en fin, luego de horas y horas de escuchar una escena de sexo tras otra con mínimos elementos de trama; francamente aburrido de tanta repetición, al final viene una sección rabiosa, inspirada, intensa, en la que el cambia de punto de vista de la narrativa totalmente, viéndose a ratos como un perro que sirve a su esposa y amante. Un disparo narrativo intenso, emocional, mezquino, personal, maravilloso. Me dejo boquiabierto. Hizo valer la pena todo lo anterior.
8. Ants at Work. Deborah Gordon (1999). It throws little light on the issues I was more curious about: how did specialized behavior on simple units evolved? While it points to the fact that there are different role changes, caused largely by environmental changes perceived as chemical signals based on frequency and intensity of contact. Fascinating that nests behave differently as community at different ages, given that except the queen all ants live only 1 year. The grooming of the ants give them their group chemical signature, so an alien ant raised on that nest could ass as one of them, as is only the exterior chemicals that are perceived. Can you train Ants to do productive work? Detect oil patches? Collect diamond dust?
9. Buenos Aires Quintent. Manuel Vázquez Montalban. Regalo de Shawn durante su memorable visita en Julio.
"¿Que es lo que sabes de buenos Aires? Tango, los desaparecidos, Maradona". En general un libro bastante disfrutable, un detective español con grandes debilidades, pero ingenio y facilidad de palabra. Esos son sus aciertos. Lo leí justo antes de ir Buenos Aires, y de ahi mi insistencia a ir al Tigre, ya por eso habria valido la pena. El libro tiene dos garrafales errores estructurales: en una ciudad de seis millones, todos los acontecimientos importantes estan directament eligados a un puñado de personas-personajes; el segundo error está en forczar en la novela elementos sólo por hacer un inventario de los clichés de una época o lugar. Se entiende de los escritores norteamericanos, que cuando escriben sobre principios del siglo XX tienen que meter lo mismo a Einstein que a Dali (al parecer contemporaneidad implica interacción), o cuando el personaje va a italia tiene que escuchar opera, ir a un viñedo y hacer un tour ciclista. De un escritor español esperaba más, pero Vázquez Montalbán hace lo mismo con Argentina.
* 10 Fundación. Isaac Asimos. Me entretiene mucho, pero no cabe duda que el mundo geek se rige por absolutos, por la falta de sutileza. La primera vez que lo leí me gustó, pero en relectura muestra lo geek que es: los personajes son bi-dimensionales y monotemáticos. Darle cojera o pipa a un personaje es un intento tan burdo de darle profundidad al personaje como si se le pusiera bigote o lentes a Schwazeneger para hacerlo interpretar papeles dramáticos.
Tuesday, March 13, 2007
Lecturas 2007
* indica re-lecturas
El 2007 empezó bien, por el mes y medio en México y luego la semana en España me dio bastante tiempo para leer (que hice un poco) y pensar (que casi no hice)
1. El nombre y la cosa. José Saramago. Regalo Ramírez navideño. Pero, de quién? (Blanca?, Baby?, Noy?) Breve publicación de una conferencia en el TEC de Morelia. Más que significados y significantes, que hubiera sido un tema interesante, se puso a hablar sobre las deficiencias de la democracia, subdividiéndola en política, económica y cultural. Retoma una idea de Aristóteles, que siempre habrá muchos más pobres que ricos. Apenas pasable. Creo que lo dejé en la barra de un restaurante de crepas en el barrio gótico de Barcelona.
1.1 Entre Coyoacán y Amores. Rebeca Orozco Mora. Otro regalo Ramírez anónimo. ëste de plano muy malito, no pasé de la página 36. El tema daba para mucho, un restaurante en los estudios churubusco a finales de los 30's, pero el estilo es cursi, ingenuote, predecible y francamente aburrido.
1.2 When we were Orphans. Kazou Ishiguro. Audiolibro. Del mismo Japonés que escribió "The remains of the day", aburridísima película con Anthony Hopkins, viene un libro igualmente aburrido. Si la cultura inglesa de mediados del siglo XIX es tan acartonada y teta... ¿porqué empezarse a escribir sobre ella, y en el lenguaje y estilo de la época? Los personajes son bastante realistas para la época, es decir, no le pueden inmteresara nadie en lo más mínimo. Repirto su mayor mérito es reproducir adecuadamente el lenguaje y espíritu de una época y una cultura aburridísimas. Lo abandoné tras el primer CD.
2. Con M de México (un alfabeto delirante). Nicolás Alvarado. Regalo navideño de Fausto. Serie de ensayos, ficciones, reflexuiones y chistes sobre la cultura mexicana centrados cada uno sobre una letra dle alfabeto. Divertidísimo, me lo leí casi todo en el café de la abuelita en providencia mientras esperaba que alinearan el bocho de Kity. De recordarse, sus crónicas del Basurator, el uso de las cursivas en la conversación telefónica de Compromiso (a tu casa? "a tu cama?", si, a mi casa "si, a mi cama") y muchas otras diversiones maravillosas.
3. Capitán Alatriste. Arturo Pérez Revarte. Audio libro, y en inglés, ni modo! Entretenido, Pérez Revarte tiene oficio, es claro que está dirigido al público adolescente y que intenta ser la respuesta española y moderna de Los Tres Mosqueteros. Curiosamente, acaba de salir la película sobre el libro con Vigo Mortensen, y yo estuve muy tentado a verla en el Festival de Cine porque me sonaba el nombre, creí erróneamente que era más sobre la conquista. Mi único reproche es que como los trabajos de época más baratos, recurre a los personajes de los hombres más famosos de la época, como Lope de Vega y Francisco de Quevedo. Aparentemente, los únicos personajes que existieron enotras épocas, son los famosos!!
4. God Bless you Dr. Kevorkian. Audiolibro. Kurt Vonnegut. Audiolibro en su derecho, ya que son clips de 3 minutos originalmente producidos para una estación de radio pública en NY. Cada clip es una entrevista con un personaje (famoso o no, reciente o no) fallecido a quien Kurt Vonnegut entrevista mediante una coma inducida. Un sólo CD, pero entretenido. Me gustó la entrevista a Isaac Newton, quien se daba de topes en la pared por no haber pensado en la relatividad y el psicoanálisis.
5. Freakonomics. Steven Levitt and Stephen Dubner. Audiolibro. Uno de los libros más interesantes que he leído en un buen rato. En la misma vena que Malcom Gladwell, pero sin el aliento casi novelesco de Gladwell, a quien le fascina extenderse en los ejemplos, introducirte a los personajes y retratarlos con humanidad y profundidad. Levitt no, Levitt va a lo suyo, ideas, ideas, números y teorías. Se lee (o se escucha) menos como una novela que como un ensayo, y, la verdad suena mucho más convincente que Gladwell. Me llamó la atención el análisis financiero de una pandilla de crack dealers en Chicago, donde los soldados de a pie ghanana el sueldo mínimo o menos!! Me interesó muchísimo su correlación (y la causalidad) de la legalización de abortos y la reducción del crimen, máxime cuando habla de los abortos efectuados como fracción de los nacimientos (creo que era 1 en 4), y me pregunto otras consecuencias no deseadas que eso podría tener. Quizá si todos nacemos en familias estables el mundo sería muy aburrido, días después escuché a unos locutores de radio gringos hablar sobre sus traumas de infancia (abandonamiento, maltrato, etc, y decir "gracias mamá, si me hubieras querido un poco más, hoy estaría en un cubículo trabajando de 9 a 5!!)
Sus métodos de análisis numérico son muy interesantes, por ejemplo cuando describe las maneras de identificar a los maestros que hacían trampa para mejorar a las calificaciones de sus alumnos, luchadores de sumo que se venden, y cómo es esto de on-line dating, a lo que Gladwell también le dedica un capítulo. También interesante lo de desarmar al KuKux Klan mediante el programa de radio de superman, aunque eso no era tanto de análisis numérico. Escuchado mientras deambulaba por las calles de Barcelona, rumbo a un concierto de Albert Pla.
6. Un dia mas con vida. Ryszard Kapuscinski.. Periodista que relata su experiencia en la independencia de angola en 1975. Regalo de kitty, leido un poco en GDL, un poco en Puerto Vallarta. El episodio de Cinema Paradiso a'la emmanuelle fue tema de conversación con Gaby acerca del los grados de pudor entre el primer, tercer, y el mundo africano.
7. Historia Argentina. Rodrigo Fresán. Cuentos-novela autoreferente donde el personaje escribe una ficción y la ficción está en el mismo plano que el autor que la escribe. Hay capítulos-cuentos divertidísimos, como el que reseña el disco de los mejores éxitos de La Roca argentina, pero sobre todo "Gente con walkman", el tipo que llama insistentemente buscando a Mariana, y el hermano menor a quien "siempre le suceden cosas espantosas", el episodio del aprendiz del brujo... varias cosas rescatabilísimas.
8 La coleta del barón de Münchhausen. Psicoterapia y realidad. Paul Watzlawick. Uno de los libros más útiles que he leído últimamente. Por principio de cuentas, me llevó (indirectamente) a descubrir que existe una ciencia llamada cognitive science. Elegido más o menos al azar en una librería de Barcelona, este libro captura muy claramente la solución a temas como el libre albedrío, y la distinción entre lo que es realidad y lo que o lo es. Demasiados conceptos interesantes, pondré la reseña en la sección Cognitive Science.
9. Sobre hombres y damas. Arturo Perez Reverte. Casi un folleto de "escritos periodísticos" mas bien bosquejos de personajes, fábulas y reflexiones. Reverte idealiza personajes, situaciones, profesiones y épocas casi como escritor del periodo romántico. Entretenido, muy corto.
9.1. Foundations of cognitive science. Edited by Michael Posner. Mucho mas academico, lenguaje mucho mas formal que “Cognitive science, an Introduction”. Me alucinó, aunque solo alcanzé a leer una veintena de sus 600 páginas antes de tener que regresarlo a la biblioteca. Muchos de sus conceptos resonaron con ideas a las que yo les he dado muchas vueltas, probando que no estaba tan perdido. Pondré la resea completa en el apartado de cognitive science.
9.2 Cognitive Science. An introduction, Stillings, Weislerm Chasem Feinsten, etc. Ver la reseña en “Cognitive Science”
10 Discovering the Brain. Compilado por Sandra Ackerman. A pesar de ser viejo (15 años) y altamente politizado, me sirvió de introducción al tema por su nivel introductorio y por darte una buena variedad de autores, además de muchos casos de estudio. Pondré la reseña completa en el apartado de cognitive sciences.
11 In Search of Memory. The emergence of a new science of mind. Eric Kandel. Autobiografía del judío austriaco exiliado premio nobel de medicina, y recientemente empresario de ingeniería genética. Leído más omenos en lectura rápida, su biografía comienza con la irrupción de los oficiales nazis en su casa, pasa por cierto acoso sexual de su niñera, y ahonda largamente en la vida de un investigador de la neurociencia. De lo cual deduje que por mucho que me fascina el tema, la investigación no podría ser lo mío. Ni que cualquiera que decida dedicarse a la investigación puede obtener proyectos interesantes o financiamiento. Pondré la reseña de un par de puntos interesantes en el apartado de cognitive sciences.
12 Delirio. Laura Restrepo. Aunque la novela es buena a secas, es sorprendente que haya ganado el premio Alfaguara de novela, que suele elegir trabajos de mucha mejor calidad. Entre las fallas que tiene: inconsistencias de tiempo (película y series de TV), lenguaje inverosímil (ningún hombre adulto, y menos un criminal, se refiere al pene como "pipi"), crea expectativas enorme para luego resolverla muy anticlimáticamente (no se volvió loca, era uno más de sus múltiples episodios, la confesión del Midas era inútil, él no le había hecho absolutamente nada). Es una novela claramente escrita por una mujer, y creo que muy probablemente los jueces la hayan elegido por eso, porque era tan obvio que era una autor femenino (plica o no plica), y eso siempre va bien en los premios.
13. El Partisano. Natan Stern Strauch. sigo sin entender cómo llegó este libro a manos de Fausto, y sigo sin entender porqué me lo pasó para que lo leyera. Sin editorial, obviamente financiado por la familia, básicamente es un memorial (scrap book) en honor al abuelito de la familia, un judío polaco (porqué tanta ubicuidad?). La autobiografía del abuelo está terriblemente escrita, muy posiblemente una trascripción de una conversación. En su narrativa a veces el tiempo transcurre en minutos, a ratos en décadas, mismo problema que tiene Poniatowska en la Piel del Cielo, y reto con quien se enfrenta a cualquier narración que abarque una generación. Luego vienen notas de cariño, a veces apresuradas y sin pensar, de parte de los familaires, y luego un ensayo histórico, claramente escrito por alguien distinto, que es la única parte que vale la pena leerse. De ahí aprendí que la invasión Nazi a rusia debió haber sido veraniega, tuvo que ser invernal por culpa de fallas italianas! El libro debió de llamarse "El guerrillero", en un apéndice dice "Partisano significa en español guerra pequeña" me imagino que la familia le cambió el título para hacerlo menos politizado, porque partisano suena más legítimo que guerrillero. Incluso mencionan que Marx proporciona justificación a las guerrillas. La familia terminó en Guadalajara, lo que en parte explica cómo pudo caer este libro en la biblioteca de Fausto.
14 The grat gatsby. F. Scott Fitzgerald. audiolibro, aunque el lenguaje me hizo desear haberla leído en papael. es una gran obra, una gran fábula con una moraleja muy oportuna. Y a la vez es intensamente humana, casi me hizo llorar. "he had lost the old warm world, paid a high price for living too long with a single dream. He must have looked up at an unfamiliar sky through frightening leaves and shivered as he found what a grotesque thing a rose is and how raw the sunlight was upon the scarcely created grass. A new world, material without being real, where poor ghosts, breathing dreams like air, drifted fortuitously about . . . like that ashen, fantastic figure gliding toward him through the amorphous trees." un triunfo.
14.0 Veinte poemas para ser leídos en el tranvía. Oliverio Girando. No debería leerse en el tranvía, ni en ningún lado. Pésimo poeta argentino, que insiste en “entrecomillar” palabras aleatoriamente a cada tercera línea. Infame.
14.1 The hidden connections. Fritjof Capra. Otro de los libros en la vena de cognitive science. El autor es un físico que tiene un libro aparentemente famoso: The tao of Physics. Aunque suena mucho menos a charlatanería que Deepak Chopra, es otro de los que dicen asumen que la física quántica prueba contundentemente cualquier cosa que se les hinche el huevo proponer. En éste caso, que la física cuántica y la relatividad validan el budismo e hinduismo (en el caso de Tao of Physics). Éste libro en particular tiene un objetivo con el que simpatizo mucho: usar la definición de vida, desde el aspecto molecular, de consciencia, como bases para estrategias de desarrollo social sustentable. Simpatizo con la idea, pero no me interesa en éste momento, máxime cuando las conexiones entre premisas y conclusiones son tan tibias (aún cuando es entretenido leer sobre ambas). Quizá en otro momento fuera buena lectura.
14.2 The mind. A user’s manual. John Taylor. Otro libro de buenas intenciones. A diferencia de F. Capra, Taylor no solo no cree en cualquier cosa, sino que es un escéptico racionalista, lo cual es un buen comienzo. Al igual que Capra, intenta entender la mente y la consciencia como fundamento para dar pautas de conducta. Auque sus premisas y conclusiones tienen un campo de acción más modestos que Capra, (mente/consciencia -->> conducta), el tipo tiene una moral casi victoriana y obvia incapacidad de entender fenómenos no-racionales. Su estructura me hizo notar los puntos débiles de mi ensayo aquél de anatomía del misticismo, pues él pretende acabar con drogadicción, religión, etc. Basado en el entendimiento de los procesos mentales.
15. The situation is hopeless, but not serious. Paul Watzlawick. Escrito muchos años antes que “la coleta del Barón”…, conceptos similares, pero escritos de manera irónica y con cierto humor. Suena demasiado a autoayuda. Algunas ideas similares, pero no tan desarrolladas como en aquél posterior libro. Algo que me sorprendió es el ejemplo de que la contradicción en la frase “sé espontáneo” es la misma en la actitud de la persona que pide que su pareja esté dispuesta APRA el sexo tan frecuentemente cuando él/o ella quiera... y pedirle que lo disfrute también.
16. Why we Love. Helen Fisher. Recomendado por Victoria. Interesante por el rigor académico, aunque sin revelaciones. Demasiados datos interesantes, tendré que pasar la reseña al archivo sobre cognitive science.
17. Eats, Shorts & Leaves. The Zero Tolerance Approach to Punctuation. Lynne Truss. Recomendado pro Mike Malleson. ¿Quién se iba a imaginar que un libro sobre reglas de puntuación pudiera ser tan fenomealmente divertido? Muchomás diertido que varios libros que pretenden ser comedias, incluido el mío. Y a la vez, extraordinariamente útil. Con 7 años viviendo en Canadá, y en contacto con el inglés desde hace 24 años, ¡y tenía confundido el nombre de varios signos básicos de puntuación y sus usos! Creo que de hecho nunca use el punto y coma correctamente. De hecho tendrpia quecomprar este libro para tenerlo de referencia. Me enteré que:
- el punto y coma (;) llamado ‘semicolon’, requiere que la frase sea inteligible por si misma, sin embargo indica que hay algo pendiente por decir, y que viene en la siguiente frase. “But with the semicolon there you get a pleasant feeling of expectancy; there is more to come; read on; it will get clearer.
- Los dos puntos (:) se llaman ‘colon’. Los puntos suspensivos (…) ‘ellipsis’. El guión corto – ‘hyphen’, que es distinto del guión largo (no lo encuentro en el teclado, llamado ‘dash’ y que se utiliza como un susurro “and whispering ‘I will never consent’ -- consented” El double dash se utiliza para hacer cometarios laterales, sin recurrir al paréntesis. “He was – I still can’t relieve this – climbing up the window” El guión se utilize para unir palabras en frases que de otro modo cambiarían de significado. Como: “little used car, superfluous hair remover, pickled herring Merchant, show moving traffic, two hundred odd members of the Conservative Party”
Valdría mucho la pena escribir uno en español!!!
17.1 Tender is the night. F. Scott Fitzgerald. Abandoné luego de unas setenta páginas. ¡El libro prometía tanto! Sobre todo después de el audiolibro del Gran Gatsby, pero la trama no me atrapó, el lenguaje me hacía referir al diccionario con demasiada frecuencia… cosa que en estos momentos me da un tanto de pereza. Parece que la mayoría de los libros cuya trama depende en conflictos morales, caduca con gran facilidad, a menos que el tratamiento sea tal como el de ciertos clásicos, que urgen a hacer analogías con la situación del lector de otra época.
18. Mind. Introduction to cognitive Science. Second edition. Paul Thagard. Muy buena descripción para principiantes, cubre aspectos que otros libros no, o al menos no he visto, tales como emoción, sociedad, cuerpo, sistemas dinámicos. Como todo en este tema, la reseña completa va en otro archivo.
*19. El Perfume. Patrick Suskind. ¿Cuántas veces habré leído éste libro? Y sigue gustándome fascinándome. La escena donde el perfumista parisino descubre a Grenouille es un clásico de la literatura mundial. Ésta vez, me di cuenta que Suskind hace uso de una técnica que creo que Kitty me critica de mi estilo (o quizá le entendí mal): que el narrador tome el estado emocional y el lenguaje del personaje. Lo malo es que después de leer ésta, las otras novelas de Suskind, La historia del señor Summer, El Contrabajo, y La Paloma, en realidad no están a la altura.
20 The Tamming of Chance. Ian Hacking 1990. "Voted by the modern library as one of the 100 best non fiction books in English since 1900”. La premisa del libro es muy buena, demostrar que más que la relatividad, más que la evolución: la introducción de la probabilidad y la estadística en los siglos XVIII y XIX es el giro filosófico de mayor impacto en la sociedad moderna. Me gustaría mucho la cercana y detallada relación de los eventos, incluyendo curiosos elementos biográficos de los personajes… si no fuera porque estoy leyendo, a la par “Voltaire’s Bastards”, libro escrito con singular energía, gran colorido, que cubre el mismo periodo histórico, amén de época moderna e historia antigua, y que tiene una similar moraleja en contra de los sistemas “racionales” (Hacking, de hecho no hace una moraleja, más bien describe cómo se hizo prevalerte). Ralston Saul es mucho más interesante de leer que Hacking, por lo que dejé a éste último a la mitad. Uno de los cambios filosóficos sobre los que comenta Hacking es la creación del “hombre normal” y por extensión, de la eugénesis. Pero también de la inversión, en la imaginación popular de la relación entre causa y efecto respecto a el “hombre normal”, pone el ejemplo de los divorcios y el número de hijos. *No descrito así, sino mas bien como la creación de un estándar para la normalidad y extrapolarlo a un ideal, o un comportamiento esperado.
21. Kitchen. Banana Yoshimoto. Una voz cálida, tranquila. La narrativa es altamente atmosférica y un tanto melancólica. Quizá lo que más caracteriza a Banana es su estilo contemplativo, no a través de la reflexión directa, sino transmitido mediante la minuciosa descripción de su relación con el mundo. Me recordó un tanto a Tabucci, “Nocturno hindú”. Con todo, creo que sólo la puedo leer de tanto en tanto, quizá tiene una voz demasiado tenue como para escucharla cualquier día de ajetreo.
22 El mundo es Redondo. Juan Villoro. Villoro es un cronista menos sofisticado que Monsiváis, pero no menos habilidoso y además tiene la capacidad de enganchar al lector en una marca más personal, en cortito. En un partido de fútbol por escrito, yo creo que Villoro gana. Me hizo gracia la anécdota de Arreola haciéndola de coach de ping pong. Menciona mil anécdotas futbolísticas rescatables: como el hundimiento del equipo húngaro en 1954, los “Magyars Mágicos”, luego de 33 partidos ganados al hilo; como el ostracismo de por vida al portero brasileño de la tragedia del maracaná. Altamente recomendable para fanáticos del fútbol.
23. Animal Minds. Beyond cognition to consciousness. Donald R. Griffin. Reseña en la sección “Cognitive Science”. Uno de los mejores que leí hasta el momento.
23.1 Animal Cognition. (2002) Nick Lund. Very text book like, including “study guides”. Is a bit cold, even if it includes some personal anecdotes. I liked animal minds, much, much better.
24. The Selfish Gene. 2006 (30th anniversary edition) Richard Dawkins. Reseña en la sección “Cognitive Science”. Hasta ahora entiendo que no entendía suficientemente bien a Darwin.
25. Into thin Air. Jon Krakauer. Audiolibro sobre la tragedia de 1996 en el Everest, narrada por un periodista miembro de la expedición. El verdadero nombre de la montaña “Sagarmatha” me alucinó (significa Diosa Montaña) tendré que nombrar alguien / algo así. Entre las cosas que más me llamaron la atención: la presencia de villanos terribles. Por orgullo y obstinación, como el guía ruso; por negligencia, como los Taiwaneses; por maldad, pequeñez, cobardía y veneno puro, como el inglés líder de la expedición sudafricana. Me hace pensar el incidente de los japoneses que vieron a los hindúes muriendo cerca de la cima y pasaron de largo tanto de ida como de regreso sin ofrecer ayuda ni mediar palabra. ¿Estaban realmente asustados de que fueran peligrosos, o realmente convencidos de que no tenían salvación? O fue sólo xenofobia, egoísmo y estupidez causados por la falta de oxígeno. Yo esperaba que fuera un libro sobre heroísmo, a}la presencia de tanto villano me tomó por sorpresa y me atrapó al grado que tuve que terminar el libro en menos de 48 horas e ir a buscar en Internet datos sobre la expedición. Me avergüenza un poco decir que cuando leí que el ruso murió un año después, casi me dio gusto.
Me impresionó la anécdota del Texano que estuvo varado en la nieve por horas, durante la tormenta de nieve cerca de la cima, con vientos a casi -100 centígrados, luego de horas de aguantar con los otros, salió erráticamente y cayó boca abajo, sin guante, y pasó la noche ahí, en media tormenta, sin oxígeno. Cuando al día siguiente fueron a rescatar “el cadáver”, tras raspar la nieve y el hielo de la cara se dan cuenta que respira, pero es obvio que va a morir en cualquier momento y deciden dejarlo ahí. Luego, a las 4 y media, caminando como momia y con el brazo derecho extendido hacia arriba, congelado en ésa posición, entra al campamento para incredulidad de todos. Lo ponen en 2 bolsas de dormir en una tienda de campaña solo, le ponen oxígeno, y hacen lo posible para que muera cómodamente, ya que todos están seguros que no puede vivir mucho más. Otra tormenta infernal durante la noche destroza su tienda de campaña, lo arranca fuera de las bolsas de dormir y lo deja con poca ropa básicamente a la intemperie la mitad de la noche, sin poder moverse o usar las manos ya que están congeladas. Sus gritos de auxilio se pierden en los vientos del huracán y hasta la siguiente mañana le dan auxilio. Con todo, es uno de los que sobreviven, Aunque hay que amputarle el brazo derecho y los dedos de la mano izquierda. Una semana antes, acababa de ver el documental “Endurance” sobre la expedición Antártica de Shackleton que describo en mi blog.
Historias así, hacen reflexionar sobre la propia humanidad y los rituales que quizá a veces hagan falta para… ¿para qué? ¿Renacer al estilo evangelista? ¿Transformarse?
26. El Materialismo Histérico. Xavier Velazco. Entretenido, pero bastante olvidable. Cuentitos que toman como punto de partida el materialismo y la lógica racional desnuda de moral y buscan los extremos a que puede llegar. No vale la pena.
27. The man who mistook his wife for a hat. And other clinical tales. 1985. Oliver Sacks. Mismo autor que “Despertares”, que luego se hizo película. Fascinante recuento de experiencias clínicas con los deficientes, los excesivos, y los idiot savants. Crónica completa en la sección de cognitive science.
28. Los Rituales del Caos. Carlos Monsiváis. entretenido, mexicanisimo.
29. Voltaire’s Bastards. Tenddria que hacer la cronica con tiempo, varias ideas interesantes.
El 2007 empezó bien, por el mes y medio en México y luego la semana en España me dio bastante tiempo para leer (que hice un poco) y pensar (que casi no hice)
1. El nombre y la cosa. José Saramago. Regalo Ramírez navideño. Pero, de quién? (Blanca?, Baby?, Noy?) Breve publicación de una conferencia en el TEC de Morelia. Más que significados y significantes, que hubiera sido un tema interesante, se puso a hablar sobre las deficiencias de la democracia, subdividiéndola en política, económica y cultural. Retoma una idea de Aristóteles, que siempre habrá muchos más pobres que ricos. Apenas pasable. Creo que lo dejé en la barra de un restaurante de crepas en el barrio gótico de Barcelona.
1.1 Entre Coyoacán y Amores. Rebeca Orozco Mora. Otro regalo Ramírez anónimo. ëste de plano muy malito, no pasé de la página 36. El tema daba para mucho, un restaurante en los estudios churubusco a finales de los 30's, pero el estilo es cursi, ingenuote, predecible y francamente aburrido.
1.2 When we were Orphans. Kazou Ishiguro. Audiolibro. Del mismo Japonés que escribió "The remains of the day", aburridísima película con Anthony Hopkins, viene un libro igualmente aburrido. Si la cultura inglesa de mediados del siglo XIX es tan acartonada y teta... ¿porqué empezarse a escribir sobre ella, y en el lenguaje y estilo de la época? Los personajes son bastante realistas para la época, es decir, no le pueden inmteresara nadie en lo más mínimo. Repirto su mayor mérito es reproducir adecuadamente el lenguaje y espíritu de una época y una cultura aburridísimas. Lo abandoné tras el primer CD.
2. Con M de México (un alfabeto delirante). Nicolás Alvarado. Regalo navideño de Fausto. Serie de ensayos, ficciones, reflexuiones y chistes sobre la cultura mexicana centrados cada uno sobre una letra dle alfabeto. Divertidísimo, me lo leí casi todo en el café de la abuelita en providencia mientras esperaba que alinearan el bocho de Kity. De recordarse, sus crónicas del Basurator, el uso de las cursivas en la conversación telefónica de Compromiso (a tu casa? "a tu cama?", si, a mi casa "si, a mi cama") y muchas otras diversiones maravillosas.
3. Capitán Alatriste. Arturo Pérez Revarte. Audio libro, y en inglés, ni modo! Entretenido, Pérez Revarte tiene oficio, es claro que está dirigido al público adolescente y que intenta ser la respuesta española y moderna de Los Tres Mosqueteros. Curiosamente, acaba de salir la película sobre el libro con Vigo Mortensen, y yo estuve muy tentado a verla en el Festival de Cine porque me sonaba el nombre, creí erróneamente que era más sobre la conquista. Mi único reproche es que como los trabajos de época más baratos, recurre a los personajes de los hombres más famosos de la época, como Lope de Vega y Francisco de Quevedo. Aparentemente, los únicos personajes que existieron enotras épocas, son los famosos!!
4. God Bless you Dr. Kevorkian. Audiolibro. Kurt Vonnegut. Audiolibro en su derecho, ya que son clips de 3 minutos originalmente producidos para una estación de radio pública en NY. Cada clip es una entrevista con un personaje (famoso o no, reciente o no) fallecido a quien Kurt Vonnegut entrevista mediante una coma inducida. Un sólo CD, pero entretenido. Me gustó la entrevista a Isaac Newton, quien se daba de topes en la pared por no haber pensado en la relatividad y el psicoanálisis.
5. Freakonomics. Steven Levitt and Stephen Dubner. Audiolibro. Uno de los libros más interesantes que he leído en un buen rato. En la misma vena que Malcom Gladwell, pero sin el aliento casi novelesco de Gladwell, a quien le fascina extenderse en los ejemplos, introducirte a los personajes y retratarlos con humanidad y profundidad. Levitt no, Levitt va a lo suyo, ideas, ideas, números y teorías. Se lee (o se escucha) menos como una novela que como un ensayo, y, la verdad suena mucho más convincente que Gladwell. Me llamó la atención el análisis financiero de una pandilla de crack dealers en Chicago, donde los soldados de a pie ghanana el sueldo mínimo o menos!! Me interesó muchísimo su correlación (y la causalidad) de la legalización de abortos y la reducción del crimen, máxime cuando habla de los abortos efectuados como fracción de los nacimientos (creo que era 1 en 4), y me pregunto otras consecuencias no deseadas que eso podría tener. Quizá si todos nacemos en familias estables el mundo sería muy aburrido, días después escuché a unos locutores de radio gringos hablar sobre sus traumas de infancia (abandonamiento, maltrato, etc, y decir "gracias mamá, si me hubieras querido un poco más, hoy estaría en un cubículo trabajando de 9 a 5!!)
Sus métodos de análisis numérico son muy interesantes, por ejemplo cuando describe las maneras de identificar a los maestros que hacían trampa para mejorar a las calificaciones de sus alumnos, luchadores de sumo que se venden, y cómo es esto de on-line dating, a lo que Gladwell también le dedica un capítulo. También interesante lo de desarmar al KuKux Klan mediante el programa de radio de superman, aunque eso no era tanto de análisis numérico. Escuchado mientras deambulaba por las calles de Barcelona, rumbo a un concierto de Albert Pla.
6. Un dia mas con vida. Ryszard Kapuscinski.. Periodista que relata su experiencia en la independencia de angola en 1975. Regalo de kitty, leido un poco en GDL, un poco en Puerto Vallarta. El episodio de Cinema Paradiso a'la emmanuelle fue tema de conversación con Gaby acerca del los grados de pudor entre el primer, tercer, y el mundo africano.
7. Historia Argentina. Rodrigo Fresán. Cuentos-novela autoreferente donde el personaje escribe una ficción y la ficción está en el mismo plano que el autor que la escribe. Hay capítulos-cuentos divertidísimos, como el que reseña el disco de los mejores éxitos de La Roca argentina, pero sobre todo "Gente con walkman", el tipo que llama insistentemente buscando a Mariana, y el hermano menor a quien "siempre le suceden cosas espantosas", el episodio del aprendiz del brujo... varias cosas rescatabilísimas.
8 La coleta del barón de Münchhausen. Psicoterapia y realidad. Paul Watzlawick. Uno de los libros más útiles que he leído últimamente. Por principio de cuentas, me llevó (indirectamente) a descubrir que existe una ciencia llamada cognitive science. Elegido más o menos al azar en una librería de Barcelona, este libro captura muy claramente la solución a temas como el libre albedrío, y la distinción entre lo que es realidad y lo que o lo es. Demasiados conceptos interesantes, pondré la reseña en la sección Cognitive Science.
9. Sobre hombres y damas. Arturo Perez Reverte. Casi un folleto de "escritos periodísticos" mas bien bosquejos de personajes, fábulas y reflexiones. Reverte idealiza personajes, situaciones, profesiones y épocas casi como escritor del periodo romántico. Entretenido, muy corto.
9.1. Foundations of cognitive science. Edited by Michael Posner. Mucho mas academico, lenguaje mucho mas formal que “Cognitive science, an Introduction”. Me alucinó, aunque solo alcanzé a leer una veintena de sus 600 páginas antes de tener que regresarlo a la biblioteca. Muchos de sus conceptos resonaron con ideas a las que yo les he dado muchas vueltas, probando que no estaba tan perdido. Pondré la resea completa en el apartado de cognitive science.
9.2 Cognitive Science. An introduction, Stillings, Weislerm Chasem Feinsten, etc. Ver la reseña en “Cognitive Science”
10 Discovering the Brain. Compilado por Sandra Ackerman. A pesar de ser viejo (15 años) y altamente politizado, me sirvió de introducción al tema por su nivel introductorio y por darte una buena variedad de autores, además de muchos casos de estudio. Pondré la reseña completa en el apartado de cognitive sciences.
11 In Search of Memory. The emergence of a new science of mind. Eric Kandel. Autobiografía del judío austriaco exiliado premio nobel de medicina, y recientemente empresario de ingeniería genética. Leído más omenos en lectura rápida, su biografía comienza con la irrupción de los oficiales nazis en su casa, pasa por cierto acoso sexual de su niñera, y ahonda largamente en la vida de un investigador de la neurociencia. De lo cual deduje que por mucho que me fascina el tema, la investigación no podría ser lo mío. Ni que cualquiera que decida dedicarse a la investigación puede obtener proyectos interesantes o financiamiento. Pondré la reseña de un par de puntos interesantes en el apartado de cognitive sciences.
12 Delirio. Laura Restrepo. Aunque la novela es buena a secas, es sorprendente que haya ganado el premio Alfaguara de novela, que suele elegir trabajos de mucha mejor calidad. Entre las fallas que tiene: inconsistencias de tiempo (película y series de TV), lenguaje inverosímil (ningún hombre adulto, y menos un criminal, se refiere al pene como "pipi"), crea expectativas enorme para luego resolverla muy anticlimáticamente (no se volvió loca, era uno más de sus múltiples episodios, la confesión del Midas era inútil, él no le había hecho absolutamente nada). Es una novela claramente escrita por una mujer, y creo que muy probablemente los jueces la hayan elegido por eso, porque era tan obvio que era una autor femenino (plica o no plica), y eso siempre va bien en los premios.
13. El Partisano. Natan Stern Strauch. sigo sin entender cómo llegó este libro a manos de Fausto, y sigo sin entender porqué me lo pasó para que lo leyera. Sin editorial, obviamente financiado por la familia, básicamente es un memorial (scrap book) en honor al abuelito de la familia, un judío polaco (porqué tanta ubicuidad?). La autobiografía del abuelo está terriblemente escrita, muy posiblemente una trascripción de una conversación. En su narrativa a veces el tiempo transcurre en minutos, a ratos en décadas, mismo problema que tiene Poniatowska en la Piel del Cielo, y reto con quien se enfrenta a cualquier narración que abarque una generación. Luego vienen notas de cariño, a veces apresuradas y sin pensar, de parte de los familaires, y luego un ensayo histórico, claramente escrito por alguien distinto, que es la única parte que vale la pena leerse. De ahí aprendí que la invasión Nazi a rusia debió haber sido veraniega, tuvo que ser invernal por culpa de fallas italianas! El libro debió de llamarse "El guerrillero", en un apéndice dice "Partisano significa en español guerra pequeña" me imagino que la familia le cambió el título para hacerlo menos politizado, porque partisano suena más legítimo que guerrillero. Incluso mencionan que Marx proporciona justificación a las guerrillas. La familia terminó en Guadalajara, lo que en parte explica cómo pudo caer este libro en la biblioteca de Fausto.
14 The grat gatsby. F. Scott Fitzgerald. audiolibro, aunque el lenguaje me hizo desear haberla leído en papael. es una gran obra, una gran fábula con una moraleja muy oportuna. Y a la vez es intensamente humana, casi me hizo llorar. "he had lost the old warm world, paid a high price for living too long with a single dream. He must have looked up at an unfamiliar sky through frightening leaves and shivered as he found what a grotesque thing a rose is and how raw the sunlight was upon the scarcely created grass. A new world, material without being real, where poor ghosts, breathing dreams like air, drifted fortuitously about . . . like that ashen, fantastic figure gliding toward him through the amorphous trees." un triunfo.
14.0 Veinte poemas para ser leídos en el tranvía. Oliverio Girando. No debería leerse en el tranvía, ni en ningún lado. Pésimo poeta argentino, que insiste en “entrecomillar” palabras aleatoriamente a cada tercera línea. Infame.
14.1 The hidden connections. Fritjof Capra. Otro de los libros en la vena de cognitive science. El autor es un físico que tiene un libro aparentemente famoso: The tao of Physics. Aunque suena mucho menos a charlatanería que Deepak Chopra, es otro de los que dicen asumen que la física quántica prueba contundentemente cualquier cosa que se les hinche el huevo proponer. En éste caso, que la física cuántica y la relatividad validan el budismo e hinduismo (en el caso de Tao of Physics). Éste libro en particular tiene un objetivo con el que simpatizo mucho: usar la definición de vida, desde el aspecto molecular, de consciencia, como bases para estrategias de desarrollo social sustentable. Simpatizo con la idea, pero no me interesa en éste momento, máxime cuando las conexiones entre premisas y conclusiones son tan tibias (aún cuando es entretenido leer sobre ambas). Quizá en otro momento fuera buena lectura.
14.2 The mind. A user’s manual. John Taylor. Otro libro de buenas intenciones. A diferencia de F. Capra, Taylor no solo no cree en cualquier cosa, sino que es un escéptico racionalista, lo cual es un buen comienzo. Al igual que Capra, intenta entender la mente y la consciencia como fundamento para dar pautas de conducta. Auque sus premisas y conclusiones tienen un campo de acción más modestos que Capra, (mente/consciencia -->> conducta), el tipo tiene una moral casi victoriana y obvia incapacidad de entender fenómenos no-racionales. Su estructura me hizo notar los puntos débiles de mi ensayo aquél de anatomía del misticismo, pues él pretende acabar con drogadicción, religión, etc. Basado en el entendimiento de los procesos mentales.
15. The situation is hopeless, but not serious. Paul Watzlawick. Escrito muchos años antes que “la coleta del Barón”…, conceptos similares, pero escritos de manera irónica y con cierto humor. Suena demasiado a autoayuda. Algunas ideas similares, pero no tan desarrolladas como en aquél posterior libro. Algo que me sorprendió es el ejemplo de que la contradicción en la frase “sé espontáneo” es la misma en la actitud de la persona que pide que su pareja esté dispuesta APRA el sexo tan frecuentemente cuando él/o ella quiera... y pedirle que lo disfrute también.
16. Why we Love. Helen Fisher. Recomendado por Victoria. Interesante por el rigor académico, aunque sin revelaciones. Demasiados datos interesantes, tendré que pasar la reseña al archivo sobre cognitive science.
17. Eats, Shorts & Leaves. The Zero Tolerance Approach to Punctuation. Lynne Truss. Recomendado pro Mike Malleson. ¿Quién se iba a imaginar que un libro sobre reglas de puntuación pudiera ser tan fenomealmente divertido? Muchomás diertido que varios libros que pretenden ser comedias, incluido el mío. Y a la vez, extraordinariamente útil. Con 7 años viviendo en Canadá, y en contacto con el inglés desde hace 24 años, ¡y tenía confundido el nombre de varios signos básicos de puntuación y sus usos! Creo que de hecho nunca use el punto y coma correctamente. De hecho tendrpia quecomprar este libro para tenerlo de referencia. Me enteré que:
- el punto y coma (;) llamado ‘semicolon’, requiere que la frase sea inteligible por si misma, sin embargo indica que hay algo pendiente por decir, y que viene en la siguiente frase. “But with the semicolon there you get a pleasant feeling of expectancy; there is more to come; read on; it will get clearer.
- Los dos puntos (:) se llaman ‘colon’. Los puntos suspensivos (…) ‘ellipsis’. El guión corto – ‘hyphen’, que es distinto del guión largo (no lo encuentro en el teclado, llamado ‘dash’ y que se utiliza como un susurro “and whispering ‘I will never consent’ -- consented” El double dash se utiliza para hacer cometarios laterales, sin recurrir al paréntesis. “He was – I still can’t relieve this – climbing up the window” El guión se utilize para unir palabras en frases que de otro modo cambiarían de significado. Como: “little used car, superfluous hair remover, pickled herring Merchant, show moving traffic, two hundred odd members of the Conservative Party”
Valdría mucho la pena escribir uno en español!!!
17.1 Tender is the night. F. Scott Fitzgerald. Abandoné luego de unas setenta páginas. ¡El libro prometía tanto! Sobre todo después de el audiolibro del Gran Gatsby, pero la trama no me atrapó, el lenguaje me hacía referir al diccionario con demasiada frecuencia… cosa que en estos momentos me da un tanto de pereza. Parece que la mayoría de los libros cuya trama depende en conflictos morales, caduca con gran facilidad, a menos que el tratamiento sea tal como el de ciertos clásicos, que urgen a hacer analogías con la situación del lector de otra época.
18. Mind. Introduction to cognitive Science. Second edition. Paul Thagard. Muy buena descripción para principiantes, cubre aspectos que otros libros no, o al menos no he visto, tales como emoción, sociedad, cuerpo, sistemas dinámicos. Como todo en este tema, la reseña completa va en otro archivo.
*19. El Perfume. Patrick Suskind. ¿Cuántas veces habré leído éste libro? Y sigue gustándome fascinándome. La escena donde el perfumista parisino descubre a Grenouille es un clásico de la literatura mundial. Ésta vez, me di cuenta que Suskind hace uso de una técnica que creo que Kitty me critica de mi estilo (o quizá le entendí mal): que el narrador tome el estado emocional y el lenguaje del personaje. Lo malo es que después de leer ésta, las otras novelas de Suskind, La historia del señor Summer, El Contrabajo, y La Paloma, en realidad no están a la altura.
20 The Tamming of Chance. Ian Hacking 1990. "Voted by the modern library as one of the 100 best non fiction books in English since 1900”. La premisa del libro es muy buena, demostrar que más que la relatividad, más que la evolución: la introducción de la probabilidad y la estadística en los siglos XVIII y XIX es el giro filosófico de mayor impacto en la sociedad moderna. Me gustaría mucho la cercana y detallada relación de los eventos, incluyendo curiosos elementos biográficos de los personajes… si no fuera porque estoy leyendo, a la par “Voltaire’s Bastards”, libro escrito con singular energía, gran colorido, que cubre el mismo periodo histórico, amén de época moderna e historia antigua, y que tiene una similar moraleja en contra de los sistemas “racionales” (Hacking, de hecho no hace una moraleja, más bien describe cómo se hizo prevalerte). Ralston Saul es mucho más interesante de leer que Hacking, por lo que dejé a éste último a la mitad. Uno de los cambios filosóficos sobre los que comenta Hacking es la creación del “hombre normal” y por extensión, de la eugénesis. Pero también de la inversión, en la imaginación popular de la relación entre causa y efecto respecto a el “hombre normal”, pone el ejemplo de los divorcios y el número de hijos. *No descrito así, sino mas bien como la creación de un estándar para la normalidad y extrapolarlo a un ideal, o un comportamiento esperado.
21. Kitchen. Banana Yoshimoto. Una voz cálida, tranquila. La narrativa es altamente atmosférica y un tanto melancólica. Quizá lo que más caracteriza a Banana es su estilo contemplativo, no a través de la reflexión directa, sino transmitido mediante la minuciosa descripción de su relación con el mundo. Me recordó un tanto a Tabucci, “Nocturno hindú”. Con todo, creo que sólo la puedo leer de tanto en tanto, quizá tiene una voz demasiado tenue como para escucharla cualquier día de ajetreo.
22 El mundo es Redondo. Juan Villoro. Villoro es un cronista menos sofisticado que Monsiváis, pero no menos habilidoso y además tiene la capacidad de enganchar al lector en una marca más personal, en cortito. En un partido de fútbol por escrito, yo creo que Villoro gana. Me hizo gracia la anécdota de Arreola haciéndola de coach de ping pong. Menciona mil anécdotas futbolísticas rescatables: como el hundimiento del equipo húngaro en 1954, los “Magyars Mágicos”, luego de 33 partidos ganados al hilo; como el ostracismo de por vida al portero brasileño de la tragedia del maracaná. Altamente recomendable para fanáticos del fútbol.
23. Animal Minds. Beyond cognition to consciousness. Donald R. Griffin. Reseña en la sección “Cognitive Science”. Uno de los mejores que leí hasta el momento.
23.1 Animal Cognition. (2002) Nick Lund. Very text book like, including “study guides”. Is a bit cold, even if it includes some personal anecdotes. I liked animal minds, much, much better.
24. The Selfish Gene. 2006 (30th anniversary edition) Richard Dawkins. Reseña en la sección “Cognitive Science”. Hasta ahora entiendo que no entendía suficientemente bien a Darwin.
25. Into thin Air. Jon Krakauer. Audiolibro sobre la tragedia de 1996 en el Everest, narrada por un periodista miembro de la expedición. El verdadero nombre de la montaña “Sagarmatha” me alucinó (significa Diosa Montaña) tendré que nombrar alguien / algo así. Entre las cosas que más me llamaron la atención: la presencia de villanos terribles. Por orgullo y obstinación, como el guía ruso; por negligencia, como los Taiwaneses; por maldad, pequeñez, cobardía y veneno puro, como el inglés líder de la expedición sudafricana. Me hace pensar el incidente de los japoneses que vieron a los hindúes muriendo cerca de la cima y pasaron de largo tanto de ida como de regreso sin ofrecer ayuda ni mediar palabra. ¿Estaban realmente asustados de que fueran peligrosos, o realmente convencidos de que no tenían salvación? O fue sólo xenofobia, egoísmo y estupidez causados por la falta de oxígeno. Yo esperaba que fuera un libro sobre heroísmo, a}la presencia de tanto villano me tomó por sorpresa y me atrapó al grado que tuve que terminar el libro en menos de 48 horas e ir a buscar en Internet datos sobre la expedición. Me avergüenza un poco decir que cuando leí que el ruso murió un año después, casi me dio gusto.
Me impresionó la anécdota del Texano que estuvo varado en la nieve por horas, durante la tormenta de nieve cerca de la cima, con vientos a casi -100 centígrados, luego de horas de aguantar con los otros, salió erráticamente y cayó boca abajo, sin guante, y pasó la noche ahí, en media tormenta, sin oxígeno. Cuando al día siguiente fueron a rescatar “el cadáver”, tras raspar la nieve y el hielo de la cara se dan cuenta que respira, pero es obvio que va a morir en cualquier momento y deciden dejarlo ahí. Luego, a las 4 y media, caminando como momia y con el brazo derecho extendido hacia arriba, congelado en ésa posición, entra al campamento para incredulidad de todos. Lo ponen en 2 bolsas de dormir en una tienda de campaña solo, le ponen oxígeno, y hacen lo posible para que muera cómodamente, ya que todos están seguros que no puede vivir mucho más. Otra tormenta infernal durante la noche destroza su tienda de campaña, lo arranca fuera de las bolsas de dormir y lo deja con poca ropa básicamente a la intemperie la mitad de la noche, sin poder moverse o usar las manos ya que están congeladas. Sus gritos de auxilio se pierden en los vientos del huracán y hasta la siguiente mañana le dan auxilio. Con todo, es uno de los que sobreviven, Aunque hay que amputarle el brazo derecho y los dedos de la mano izquierda. Una semana antes, acababa de ver el documental “Endurance” sobre la expedición Antártica de Shackleton que describo en mi blog.
Historias así, hacen reflexionar sobre la propia humanidad y los rituales que quizá a veces hagan falta para… ¿para qué? ¿Renacer al estilo evangelista? ¿Transformarse?
26. El Materialismo Histérico. Xavier Velazco. Entretenido, pero bastante olvidable. Cuentitos que toman como punto de partida el materialismo y la lógica racional desnuda de moral y buscan los extremos a que puede llegar. No vale la pena.
27. The man who mistook his wife for a hat. And other clinical tales. 1985. Oliver Sacks. Mismo autor que “Despertares”, que luego se hizo película. Fascinante recuento de experiencias clínicas con los deficientes, los excesivos, y los idiot savants. Crónica completa en la sección de cognitive science.
28. Los Rituales del Caos. Carlos Monsiváis. entretenido, mexicanisimo.
29. Voltaire’s Bastards. Tenddria que hacer la cronica con tiempo, varias ideas interesantes.
Monday, March 13, 2006
Lecturas 2006
* indica re-lecturas
1.* audiolibro. Dorian Gray's Portrait. Oscar Wilde. Lo leí por primera vez en la prepa, me recuerda a aquella vez que no entré a clases por quedarme platicando con aquella rubia de cola de caballo que luego terminó haciéndose fundamentalista del opus dei. En fin, el libro es un agasajo, saturado de aforismos, aunque a ratos peca de abstracto, el mal siempre es un concepto barnizado, raramente una realidad. Por otro lado, a ratos el retrato psicológico de los pesonajes se queda atrás ante la trama. Dicho esto, es uno de los libros más disfrutables y paladeables. Una inteligencia sagaz, una pluma afiladísima, diálogos mordaces como pocos.
2. Un novio para mamá y otros relatos. Gerrald Durrell. Regalo de Kitty, lo cual es muy apropiado ya que relata al menos un episodio de la familia Durrell, siendo Gerard el joven chacotero y Lawrence el intelectual. Lawrence es de mis escritores favoritos, pero creo que me gustaría más haber sido amigo de Gerrard. Que tal en la familia Ramirez?
3. El testigo. Juan Villoro. Genial, aunque el final ligeramente flojo, me reflejo muchísimo, los paralelos con mi experiencia me hacen disfrutarla enormemente (las referencias a la regadera en casa de su mamá), además de que realmente está bien escrita. Uno de los libros más disfrutables en mucho tiempo. Luego lo reseñe para el periodicucho mexicano de Toronto.
4. Audiolibro. Orlando. Virginia Wolfe. audiolibro. Recuerdo haber visto la película (dos veces consecutivas) en mi departamento de Vancouver. La película es fascinante, creo que si hubiera escuchado el audiolibro sin haber visto la película primero no lo hubiera podido disfrutar. Aunque la música barroca en en el audiolibro es maravillosa. Genial visión del director pare extraer las imágenes sugeridas en el libro.
5. Evolution of Desire. David Buss. Los hombres buscan mujeres jóvenes y bellas. Las mujeres buscan hombres con poder, fuertes, saludabes y que estén dispuestos a comprometerse. Le tomó décadas de investigación y 300 páginas a este tipo legar a esta conlusión. el estilo es árido, pero es interesante ver estadísticas y números detrás de todas estas teorías. Pero bueno, me introdujo al tema de la psicología evolutiva. Algunas notas:
"The media images we are bombarded with daily have a potentially pernicious consequence. In one study, after groups of men looked at photographs of either highly attractive women or women of average attractiveness, they were asked to evaluate their commitment to evaluate their commitment to their current romantic partner. Disturbingly, the men who had viewed pictures of atractive women thereafter judged their actualpartners to be less ttractive than did men who had viewed analogous pictures of women who were average inattractiveness. Perhaps more important, the men who had viewed attractive women thereafter rated themselves as less committed, less satisfied, less serious and less close to their actual partners" Igualmente,. los hombres que ven imagenes de modelos masculinos se clasifican como menos atractivos.
Personalmente, lo veo como un defecto, una debilidad a la que sé endiabladamente bien que como todo mundo soy altamente suceptible a ello. Habra que exorcisarlo cotidianamente. O, como Wilde aconse,a la mejor manera de vencer la tentación es caer en sus brazos.
Ésta me encantó, acerca de un antropólogo y una tribu indígena creo en Perú, los Yanomano, que hacen la guerra alos vecinos para robar mujeres. "when the anthropologist explained than his country declared war on ideals such as freedom and democracy, they were astonished. It seemes silly to risks one's life for anything other than capturing women"
6. Memoria de mis putas tristes. Regalo de navidad de quién? Fausto? Kitty? Baby? García Márquez sigue al tope de sus capacidad, muy al estilo de Sostiene Pereira, o más bien de Todos los Nombres o La Tregua. El estilo fluye, pero me produjo cierta incomodidad la combinación de gerontofilia y pedofilia. Me estaré volviendo conservador? "Ay mi sabio triste, está bien que estés viejo, pero no Pendejo. Esa pobre criatura está lela de amor por tí"
6.1 La Errancia. Mauricio Montiel Figueiras. Una personalidad tan paralela a la mía que me produjo una mezcla de entusiasmo e incomodidad. Desafortunadamente, la celérica amalgamación, casi mosaiquería no adorna un edificio, no hay una columna vertebral. cuando se escribe ensayo, o ensayo vivencial, testimonal o pocultureview, lo que sea, hay que tener un cierto hilo narrativo, algo que sostenga las mllares de referencia. de otra manera es un niño que describe todo lo que ve y recuerda (con lenguaje elaborado, cierto) pero no cuenta una historia, apunta a todas partes y no nos lleva a ningún lado. Lo abandoné.
7 A complicated kindness. Miriam Towes. Menonita de Winnepeg. Sospecho semiautobiográfico, recomendado por Cara. sus mejores momentos son las descripciones de la vida familiar, el retrato fantástico de los personajes basándose en pequeños detalles. Pero tiene altibajos impresionantes. Parece ser que la excomunión es el equivalente al asesinato en el mundo menonita, me refiero a que parece ser la manera fácil de cerrar un libro.
8. Persian fire. Tom Holland. Un vuelo demorado en el aeropuerto de stopol conectando de Barcelona, me puso al alcance este genial libro sobre el nacimiento del imperio Persa, la Esparta que conocemos (cuyos pobladores no tienen nada que ver con la Esparta que hace 2,500 años era ya lo el recuerdo de una leyenda, los que destruyeron Troya), el Dios del buen gobierno, el accidentado nacimiento de la democracia en Atenas, el nacimiento de la filosofía en Mileto y la destrucción y humillación de la cultura Helénica por parte de los Persas, lo ruin e hipócrita de Drio de Persia, la leyenda de Marathón y la batalla de las Thermópilas... un libro genial. Holland tiene le premioSamuel Johnson y el Hessel Tiltman por historia.
9. Audiolibro. Tale of two cities. Dickens. en algun momento este año o el pasado, en audiolibro, pasajes geniales: el inicio, la descripción del paisaje afuera del castillo antes de anunciar el asesinato del Marquéz, el vino derramado, la toma de la bastilla... !tantos!
10. El Ultimo Lector. David Toscana. Regalo de Fausto, quien dijo "Taibo hace chistes, Toscana es humorista" cuando mencioné a el primero como ejemplo de humor inteligente. La parte de echar los libros al infierno, a la bodega donde las cucarachas los coman es una interesante imagen. Mesurada la manera de usar la imagen cuando lee la biblia y se pregunta si la biblia se va "al infierno" o no. Las historias del viejo, absolutamente líricas, y los oídos del judicial, cien por ciento pragmáticos, es un contraste logrado. Buen libro, se salva del infierno.
11. America. Democrazy inaction. Jon Stewart. Audiolibro. Me he hecho adicto al humor de Jon Stewart.
12. Choke. Chuck Palahniuk. Audiolibro. Lo escuché prácticamente en dos días, manejando a y de Ottawa para la entrevista de Amazon. El mismo autor de "Fight Club" y estilo muy similar. Cantidad enorme de ideas: las gallinitas mutantes porque los niños agitan loshuevos en la granja, la obsesión por las piedras, atragantarse como estilo de vida, el creer que eres jesucristo (y tener una buena razón), el personaje de la spiedras que cambia 180 grados, no porque él ha cambiado, sino porque todo el mundo ha cambiado alrededor. la mamá con su terapia de hipnósis sexual. Y al final, la entrevista con el autor, que escuché mientras andaba en bicicleta en Yongue street: sus libros no son resultado de una imaginación desbordada, la historia de su padre y su hermano. Bastante recomendable.
13. Life of Pi. Yann Martel. Audiolibro. Dicen que es un plagio de un libro brasileño. Me gustó su personaje, me gustó muchísimo el giro total y absoluto de la historia al final, tipo Sexto Sentido. Aun sin eso me hubiera gustado, pero eloo lo pone en la lista de muy recomendable.
14. Amsterdam. Ian McEwan. Audiolibro. Luego de Yann Martel, la prosa de McEwan parece acartonada, excesivamente sobria, inteligente, analistica, pero sin mucha vida. La trama tiene un final ingenioso, inesperado, creo que yo intuia un thriller político. Me gustó la trama, el estilo no justifica la fama del autor.
15. The thought gang. Tibor Fisher. Recomendación de Fausto. Uno de los libros más disfrutables del año. Su manejo de las imagenes es explosivo, la manera de rebuscar y tortural el lenguaje aún para las acciones más cotidianas es originalísima. Tristemente, me hizo ver que mi vocabulario en inglés es bastante patético aún.
16. The collector Collector. Tibor Fisher. Desspués del tremendo hit que fue Thought Gang, saqué otros 3 libros de Tibor Fischer de la biblioteca. Este es bastante flojo, sobre todo comparado con el susodicho éxito. Un jarrón asirio encuentra a una desafortunada soltera y se vacían mutuamente sus memorias. Imaginación desatada, sin duda, situaciones maravillosas, pero amén de la audacia de las situaciones, no hilan, es un mosaico con mil parches brillantes pero que no forma una imagen cohesiva.
17 Salt. Mark kurlansky. audiolibro. Mark tiene uno de los libros de no-ficción más leídos del 2006, pero al no encontrarlo, decidí sacar esta historia de la sal a través del mundo. Esperaba algo como Black sea y me desilucioné. Hay culturas, eventos, millones de recetas, pero no hay personajes o elementos humanos con los que poder erelacionarse. anecdotas interesantes, pero más bien a cuentagotas. Lo único quizá rescatable es que frecuantemente cita textos antiquísimos o raros (chinos de hace tresmil años, franceses del siglo XIV, vikingos, etc. Me sigue dejando perplejo encontrar la voz de otros humanos miles de años atrás, tan similares y tan remotos de uno mismo.
18. Blink. Malcom Gladwell. Audiolibro. La lista de ejemplos es fascinante, el hecho de que os CEOs sean siempre altos, el hecho de que a mujeres y negros les den precios mas altos en concesionarias de automóviles, el ejercicio militar proyecto milenio, que una vez fallido fue re-ejecutado por el pentágono con las reglas cambiadas para que el ejercito azul ganara y de ahi se fueron a Iraq, los psicólogos que pueden leer la historia de violencia u homosexualidad o bondad de tribus remotas solo con ver algunas expresiones del rostro y establecieron 3000 movimientos básicos del rostro que reflejan emoción, el hecho de que cuando haces algo extraño (como cubrir sus manos con la tuyas) un bebé de un año automáticamente te va a mirar a los ojos para leer tu motivación, los experimentos de leer los matrimonios basados en un corto segmento de discusión sobre un tema importante, o la personalidad de un estudiante basado en su cuarto. El racismo en la empresa, donde los CEOs son mucho más blancos y altos que lo que la población podría estadísticamente justificar. Me quedé con la curiosidad de saber quién es el cantante que menciona tanto. Sin embargo, es bastante crítico de sus teorías, pero muy poco crítico de las propias, de hecho la primera parte del libro parece escrita como por vendedor de autos, todo en el mundo justifica su teoría. Buen investigador, sin duda. el libro mejora mucho después del primer capítulo.
1.* audiolibro. Dorian Gray's Portrait. Oscar Wilde. Lo leí por primera vez en la prepa, me recuerda a aquella vez que no entré a clases por quedarme platicando con aquella rubia de cola de caballo que luego terminó haciéndose fundamentalista del opus dei. En fin, el libro es un agasajo, saturado de aforismos, aunque a ratos peca de abstracto, el mal siempre es un concepto barnizado, raramente una realidad. Por otro lado, a ratos el retrato psicológico de los pesonajes se queda atrás ante la trama. Dicho esto, es uno de los libros más disfrutables y paladeables. Una inteligencia sagaz, una pluma afiladísima, diálogos mordaces como pocos.
2. Un novio para mamá y otros relatos. Gerrald Durrell. Regalo de Kitty, lo cual es muy apropiado ya que relata al menos un episodio de la familia Durrell, siendo Gerard el joven chacotero y Lawrence el intelectual. Lawrence es de mis escritores favoritos, pero creo que me gustaría más haber sido amigo de Gerrard. Que tal en la familia Ramirez?
3. El testigo. Juan Villoro. Genial, aunque el final ligeramente flojo, me reflejo muchísimo, los paralelos con mi experiencia me hacen disfrutarla enormemente (las referencias a la regadera en casa de su mamá), además de que realmente está bien escrita. Uno de los libros más disfrutables en mucho tiempo. Luego lo reseñe para el periodicucho mexicano de Toronto.
4. Audiolibro. Orlando. Virginia Wolfe. audiolibro. Recuerdo haber visto la película (dos veces consecutivas) en mi departamento de Vancouver. La película es fascinante, creo que si hubiera escuchado el audiolibro sin haber visto la película primero no lo hubiera podido disfrutar. Aunque la música barroca en en el audiolibro es maravillosa. Genial visión del director pare extraer las imágenes sugeridas en el libro.
5. Evolution of Desire. David Buss. Los hombres buscan mujeres jóvenes y bellas. Las mujeres buscan hombres con poder, fuertes, saludabes y que estén dispuestos a comprometerse. Le tomó décadas de investigación y 300 páginas a este tipo legar a esta conlusión. el estilo es árido, pero es interesante ver estadísticas y números detrás de todas estas teorías. Pero bueno, me introdujo al tema de la psicología evolutiva. Algunas notas:
"The media images we are bombarded with daily have a potentially pernicious consequence. In one study, after groups of men looked at photographs of either highly attractive women or women of average attractiveness, they were asked to evaluate their commitment to evaluate their commitment to their current romantic partner. Disturbingly, the men who had viewed pictures of atractive women thereafter judged their actualpartners to be less ttractive than did men who had viewed analogous pictures of women who were average inattractiveness. Perhaps more important, the men who had viewed attractive women thereafter rated themselves as less committed, less satisfied, less serious and less close to their actual partners" Igualmente,. los hombres que ven imagenes de modelos masculinos se clasifican como menos atractivos.
Personalmente, lo veo como un defecto, una debilidad a la que sé endiabladamente bien que como todo mundo soy altamente suceptible a ello. Habra que exorcisarlo cotidianamente. O, como Wilde aconse,a la mejor manera de vencer la tentación es caer en sus brazos.
Ésta me encantó, acerca de un antropólogo y una tribu indígena creo en Perú, los Yanomano, que hacen la guerra alos vecinos para robar mujeres. "when the anthropologist explained than his country declared war on ideals such as freedom and democracy, they were astonished. It seemes silly to risks one's life for anything other than capturing women"
6. Memoria de mis putas tristes. Regalo de navidad de quién? Fausto? Kitty? Baby? García Márquez sigue al tope de sus capacidad, muy al estilo de Sostiene Pereira, o más bien de Todos los Nombres o La Tregua. El estilo fluye, pero me produjo cierta incomodidad la combinación de gerontofilia y pedofilia. Me estaré volviendo conservador? "Ay mi sabio triste, está bien que estés viejo, pero no Pendejo. Esa pobre criatura está lela de amor por tí"
6.1 La Errancia. Mauricio Montiel Figueiras. Una personalidad tan paralela a la mía que me produjo una mezcla de entusiasmo e incomodidad. Desafortunadamente, la celérica amalgamación, casi mosaiquería no adorna un edificio, no hay una columna vertebral. cuando se escribe ensayo, o ensayo vivencial, testimonal o pocultureview, lo que sea, hay que tener un cierto hilo narrativo, algo que sostenga las mllares de referencia. de otra manera es un niño que describe todo lo que ve y recuerda (con lenguaje elaborado, cierto) pero no cuenta una historia, apunta a todas partes y no nos lleva a ningún lado. Lo abandoné.
7 A complicated kindness. Miriam Towes. Menonita de Winnepeg. Sospecho semiautobiográfico, recomendado por Cara. sus mejores momentos son las descripciones de la vida familiar, el retrato fantástico de los personajes basándose en pequeños detalles. Pero tiene altibajos impresionantes. Parece ser que la excomunión es el equivalente al asesinato en el mundo menonita, me refiero a que parece ser la manera fácil de cerrar un libro.
8. Persian fire. Tom Holland. Un vuelo demorado en el aeropuerto de stopol conectando de Barcelona, me puso al alcance este genial libro sobre el nacimiento del imperio Persa, la Esparta que conocemos (cuyos pobladores no tienen nada que ver con la Esparta que hace 2,500 años era ya lo el recuerdo de una leyenda, los que destruyeron Troya), el Dios del buen gobierno, el accidentado nacimiento de la democracia en Atenas, el nacimiento de la filosofía en Mileto y la destrucción y humillación de la cultura Helénica por parte de los Persas, lo ruin e hipócrita de Drio de Persia, la leyenda de Marathón y la batalla de las Thermópilas... un libro genial. Holland tiene le premioSamuel Johnson y el Hessel Tiltman por historia.
9. Audiolibro. Tale of two cities. Dickens. en algun momento este año o el pasado, en audiolibro, pasajes geniales: el inicio, la descripción del paisaje afuera del castillo antes de anunciar el asesinato del Marquéz, el vino derramado, la toma de la bastilla... !tantos!
10. El Ultimo Lector. David Toscana. Regalo de Fausto, quien dijo "Taibo hace chistes, Toscana es humorista" cuando mencioné a el primero como ejemplo de humor inteligente. La parte de echar los libros al infierno, a la bodega donde las cucarachas los coman es una interesante imagen. Mesurada la manera de usar la imagen cuando lee la biblia y se pregunta si la biblia se va "al infierno" o no. Las historias del viejo, absolutamente líricas, y los oídos del judicial, cien por ciento pragmáticos, es un contraste logrado. Buen libro, se salva del infierno.
11. America. Democrazy inaction. Jon Stewart. Audiolibro. Me he hecho adicto al humor de Jon Stewart.
12. Choke. Chuck Palahniuk. Audiolibro. Lo escuché prácticamente en dos días, manejando a y de Ottawa para la entrevista de Amazon. El mismo autor de "Fight Club" y estilo muy similar. Cantidad enorme de ideas: las gallinitas mutantes porque los niños agitan loshuevos en la granja, la obsesión por las piedras, atragantarse como estilo de vida, el creer que eres jesucristo (y tener una buena razón), el personaje de la spiedras que cambia 180 grados, no porque él ha cambiado, sino porque todo el mundo ha cambiado alrededor. la mamá con su terapia de hipnósis sexual. Y al final, la entrevista con el autor, que escuché mientras andaba en bicicleta en Yongue street: sus libros no son resultado de una imaginación desbordada, la historia de su padre y su hermano. Bastante recomendable.
13. Life of Pi. Yann Martel. Audiolibro. Dicen que es un plagio de un libro brasileño. Me gustó su personaje, me gustó muchísimo el giro total y absoluto de la historia al final, tipo Sexto Sentido. Aun sin eso me hubiera gustado, pero eloo lo pone en la lista de muy recomendable.
14. Amsterdam. Ian McEwan. Audiolibro. Luego de Yann Martel, la prosa de McEwan parece acartonada, excesivamente sobria, inteligente, analistica, pero sin mucha vida. La trama tiene un final ingenioso, inesperado, creo que yo intuia un thriller político. Me gustó la trama, el estilo no justifica la fama del autor.
15. The thought gang. Tibor Fisher. Recomendación de Fausto. Uno de los libros más disfrutables del año. Su manejo de las imagenes es explosivo, la manera de rebuscar y tortural el lenguaje aún para las acciones más cotidianas es originalísima. Tristemente, me hizo ver que mi vocabulario en inglés es bastante patético aún.
16. The collector Collector. Tibor Fisher. Desspués del tremendo hit que fue Thought Gang, saqué otros 3 libros de Tibor Fischer de la biblioteca. Este es bastante flojo, sobre todo comparado con el susodicho éxito. Un jarrón asirio encuentra a una desafortunada soltera y se vacían mutuamente sus memorias. Imaginación desatada, sin duda, situaciones maravillosas, pero amén de la audacia de las situaciones, no hilan, es un mosaico con mil parches brillantes pero que no forma una imagen cohesiva.
17 Salt. Mark kurlansky. audiolibro. Mark tiene uno de los libros de no-ficción más leídos del 2006, pero al no encontrarlo, decidí sacar esta historia de la sal a través del mundo. Esperaba algo como Black sea y me desilucioné. Hay culturas, eventos, millones de recetas, pero no hay personajes o elementos humanos con los que poder erelacionarse. anecdotas interesantes, pero más bien a cuentagotas. Lo único quizá rescatable es que frecuantemente cita textos antiquísimos o raros (chinos de hace tresmil años, franceses del siglo XIV, vikingos, etc. Me sigue dejando perplejo encontrar la voz de otros humanos miles de años atrás, tan similares y tan remotos de uno mismo.
18. Blink. Malcom Gladwell. Audiolibro. La lista de ejemplos es fascinante, el hecho de que os CEOs sean siempre altos, el hecho de que a mujeres y negros les den precios mas altos en concesionarias de automóviles, el ejercicio militar proyecto milenio, que una vez fallido fue re-ejecutado por el pentágono con las reglas cambiadas para que el ejercito azul ganara y de ahi se fueron a Iraq, los psicólogos que pueden leer la historia de violencia u homosexualidad o bondad de tribus remotas solo con ver algunas expresiones del rostro y establecieron 3000 movimientos básicos del rostro que reflejan emoción, el hecho de que cuando haces algo extraño (como cubrir sus manos con la tuyas) un bebé de un año automáticamente te va a mirar a los ojos para leer tu motivación, los experimentos de leer los matrimonios basados en un corto segmento de discusión sobre un tema importante, o la personalidad de un estudiante basado en su cuarto. El racismo en la empresa, donde los CEOs son mucho más blancos y altos que lo que la población podría estadísticamente justificar. Me quedé con la curiosidad de saber quién es el cantante que menciona tanto. Sin embargo, es bastante crítico de sus teorías, pero muy poco crítico de las propias, de hecho la primera parte del libro parece escrita como por vendedor de autos, todo en el mundo justifica su teoría. Buen investigador, sin duda. el libro mejora mucho después del primer capítulo.
Sunday, March 13, 2005
Lecturas 2005
* indica re-lecturas
1. El Arte de la guerra. Interesante, pero creo que estaría mejor en el contexto de una clase.
2. the God of Small things. Me volví a quedar a medias, el libro está muy bien escrito, pero no es para audiolibro.
3. A Journal of Terror. La execución de Luis XVI. narrada por Jean -Batisete Clery, el ayuda de cámara de su hijo el delfín. Dos cosas que me llamaron la atención, el episodio donde el revolucionario, luego de contarle a Clery las matanzas, las protestas, y el desfile con la cabeza de una princesa en una estaca, le cobra el dinero de la bandera que amarraron a la cerca del palacio. la otra es lo cultoque era el rey, la cantidad de libros en los diversos idiomas queleyó mientras estaba prisionero. Su estoicismo. Muy refrescante leer testimonio de primera mano. La edición, exquisita, Folio society. Otro dato interesante, el misterio de que paso con el Delfin. similar a anastasia cuando cayo la Rusia Zarista.
4. El Orden Alfabético. Juan José Millas. Recomendación de Gaby. luego de exhaustiva búsqueda, finalmenteconsegui el archivo, lo imprimí y leí en la oficina en las puras visitas al baño. Divertido, original.
5. Jorge Volpi. el fin de la Locura. Aunque es pasable, Volpi solo tiene un buen libro, Klingsor. Se aprecia la investigacion historica, y la complididad con el lector, pero detesto que un libro o pelicula se sostenga unicamente basado en referencias socioculturales. Quiza con la excepcion de los Simpson. Es como estar parado en una esquina diciendo: ahí va Freud, ahí va Chaplin, ahí va Ghandi.
6. Audiolibro: El Diario de Anna Frank. Humanísimo, triste, conmovedor. Tan lúcido e introspectivo que me parece casi imposible que lo haya escrito una niña de trece años. Curioso, he estado leyendo artículos que cuestionan su autenticidad y todos la cuestionan por los hehcos que describe, no por lo improbable del perfil psicológico y habilidad literaria de la niña. Ahora me arrepiento de no haber entrado a la casa museo por la que tantas veces pasé cuando estaba en Amsterdam. Envidia de la disciplina de la familia de aprender idiomas en el encierro.
7. Berlin Stories (The Last of Mr. Norris) Christopher Isherwood. Berlín en los 30s, imperialistas contra nazis contra comunistas. el submundo político, artístico, y parrandero de unberlín que se debate entre lo siniestro, romántico y chiflado. Tarda muchísimo en levantar, pero vale la pena. La segunda novela, que es donde se basa la película Cabaret, la dejé empezada. Prestamo de John Bent
8. La Piel del Cielo. Elena Poniatowska. Fuera de que me hizo recordar muchísimo a Enrique D'Font, de hecho intenté localizarlo, hay cosas que me gustaron mucho, como la descripción de la ciencia mexicana, la capacidad, la brillantez, la mexicanidad misma. Hay cosas que no em gustaron, irse saltando apresuradamente de años, ganar y perder personajes en tres párrafos, perder el hilo de los hermanos (aunque tal vez la idea haya sido precisamente eso).
9. Los Asesino Salvajes. Roberto Bolaño. Por fin, la recomendación de Fausto. Excelente. Los primeros capítulos me acordaron tanto de mi juventud, el taller Elías Nandino, las cantinas. El resto del libro, difícil de seguir el rompecabezas, seguido confundía personajes. Con todo. Muy disfrutable.
10. Amuleto. Roberto Bolaño. Divertimento sobre un personaje del libro anterior, la uruguaya que se queda en los baños de la unam durante la entrada del ejército en el 68. No del mismo calibre que asesinos.
11. Febrero Loco. Recibido en el departamento de Miguel ánguel durante mi última visita a guanatos. De ahí nos fuimos a una cantina perdida en la calzada. Ahí nos apropiamos de un póster de corridas de toros que ahora decora mi casa.
12. Del amor y otros demonios. Gabo. De lo último que ha escrito, éste viejito todavía tiene mucha pólvora. Regalo de John Bent, que se tomó la molestia de conseguirlo en español.
13. Un mundo infiel. Julián Herbert. Narcos, ex-militares, pornógrafos, infidelidades. Se lee un poco como Élmer Mendoza. Regalo de Fausto. See lee en una mañana de otoño sin prisas.
14. A long way down. Nick Hornby. Nunca el suicidio fue mas divertido o iliustrativo, sin ser panfletario. En mi lista de escritores cuyo estilo me gustaría tener. Altamente recomendable
14.5 México Mutilado. Franciso Martín Moreno. Mal escrito, pero el tema es fascinante y a la vez repulsivo. El tema me causa tanta indignadción que no pasé de la mitad. Insisto, mal escrito.
14.6 the argentinian ant. Italo Calvino. Sólo leí uno de los cuentos, cais una noveleta. No es el mejor Calvino.
15. Una mujer sin país. Tina Modotti. Las cartas. Hasta donde voy, las cartas no son tan fascinantes, además, quien hizo la antología escribe la biografía del siglo en notas, que por un lado es genial para quien no haya leído la biografía... trístemente, yo ya la leí. Difícil de disfrutar de tan anotado que está.
16. El alquimista. Paolo Cohelo. mh.
17. Sostiene Pereira. Antonio Tabucci. Seis años luego de haber dicho que era mejor que Saramago, sigo asociándolo con él. Aunque setraduce mal al inglés (Pereira Declares, no lo conseguí en español) Tabucci es un enorme placer. Un Saramgo más pausado, menos sensacionalista. Casi un Beneddetti.
1. El Arte de la guerra. Interesante, pero creo que estaría mejor en el contexto de una clase.
2. the God of Small things. Me volví a quedar a medias, el libro está muy bien escrito, pero no es para audiolibro.
3. A Journal of Terror. La execución de Luis XVI. narrada por Jean -Batisete Clery, el ayuda de cámara de su hijo el delfín. Dos cosas que me llamaron la atención, el episodio donde el revolucionario, luego de contarle a Clery las matanzas, las protestas, y el desfile con la cabeza de una princesa en una estaca, le cobra el dinero de la bandera que amarraron a la cerca del palacio. la otra es lo cultoque era el rey, la cantidad de libros en los diversos idiomas queleyó mientras estaba prisionero. Su estoicismo. Muy refrescante leer testimonio de primera mano. La edición, exquisita, Folio society. Otro dato interesante, el misterio de que paso con el Delfin. similar a anastasia cuando cayo la Rusia Zarista.
4. El Orden Alfabético. Juan José Millas. Recomendación de Gaby. luego de exhaustiva búsqueda, finalmenteconsegui el archivo, lo imprimí y leí en la oficina en las puras visitas al baño. Divertido, original.
5. Jorge Volpi. el fin de la Locura. Aunque es pasable, Volpi solo tiene un buen libro, Klingsor. Se aprecia la investigacion historica, y la complididad con el lector, pero detesto que un libro o pelicula se sostenga unicamente basado en referencias socioculturales. Quiza con la excepcion de los Simpson. Es como estar parado en una esquina diciendo: ahí va Freud, ahí va Chaplin, ahí va Ghandi.
6. Audiolibro: El Diario de Anna Frank. Humanísimo, triste, conmovedor. Tan lúcido e introspectivo que me parece casi imposible que lo haya escrito una niña de trece años. Curioso, he estado leyendo artículos que cuestionan su autenticidad y todos la cuestionan por los hehcos que describe, no por lo improbable del perfil psicológico y habilidad literaria de la niña. Ahora me arrepiento de no haber entrado a la casa museo por la que tantas veces pasé cuando estaba en Amsterdam. Envidia de la disciplina de la familia de aprender idiomas en el encierro.
7. Berlin Stories (The Last of Mr. Norris) Christopher Isherwood. Berlín en los 30s, imperialistas contra nazis contra comunistas. el submundo político, artístico, y parrandero de unberlín que se debate entre lo siniestro, romántico y chiflado. Tarda muchísimo en levantar, pero vale la pena. La segunda novela, que es donde se basa la película Cabaret, la dejé empezada. Prestamo de John Bent
8. La Piel del Cielo. Elena Poniatowska. Fuera de que me hizo recordar muchísimo a Enrique D'Font, de hecho intenté localizarlo, hay cosas que me gustaron mucho, como la descripción de la ciencia mexicana, la capacidad, la brillantez, la mexicanidad misma. Hay cosas que no em gustaron, irse saltando apresuradamente de años, ganar y perder personajes en tres párrafos, perder el hilo de los hermanos (aunque tal vez la idea haya sido precisamente eso).
9. Los Asesino Salvajes. Roberto Bolaño. Por fin, la recomendación de Fausto. Excelente. Los primeros capítulos me acordaron tanto de mi juventud, el taller Elías Nandino, las cantinas. El resto del libro, difícil de seguir el rompecabezas, seguido confundía personajes. Con todo. Muy disfrutable.
10. Amuleto. Roberto Bolaño. Divertimento sobre un personaje del libro anterior, la uruguaya que se queda en los baños de la unam durante la entrada del ejército en el 68. No del mismo calibre que asesinos.
11. Febrero Loco. Recibido en el departamento de Miguel ánguel durante mi última visita a guanatos. De ahí nos fuimos a una cantina perdida en la calzada. Ahí nos apropiamos de un póster de corridas de toros que ahora decora mi casa.
12. Del amor y otros demonios. Gabo. De lo último que ha escrito, éste viejito todavía tiene mucha pólvora. Regalo de John Bent, que se tomó la molestia de conseguirlo en español.
13. Un mundo infiel. Julián Herbert. Narcos, ex-militares, pornógrafos, infidelidades. Se lee un poco como Élmer Mendoza. Regalo de Fausto. See lee en una mañana de otoño sin prisas.
14. A long way down. Nick Hornby. Nunca el suicidio fue mas divertido o iliustrativo, sin ser panfletario. En mi lista de escritores cuyo estilo me gustaría tener. Altamente recomendable
14.5 México Mutilado. Franciso Martín Moreno. Mal escrito, pero el tema es fascinante y a la vez repulsivo. El tema me causa tanta indignadción que no pasé de la mitad. Insisto, mal escrito.
14.6 the argentinian ant. Italo Calvino. Sólo leí uno de los cuentos, cais una noveleta. No es el mejor Calvino.
15. Una mujer sin país. Tina Modotti. Las cartas. Hasta donde voy, las cartas no son tan fascinantes, además, quien hizo la antología escribe la biografía del siglo en notas, que por un lado es genial para quien no haya leído la biografía... trístemente, yo ya la leí. Difícil de disfrutar de tan anotado que está.
16. El alquimista. Paolo Cohelo. mh.
17. Sostiene Pereira. Antonio Tabucci. Seis años luego de haber dicho que era mejor que Saramago, sigo asociándolo con él. Aunque setraduce mal al inglés (Pereira Declares, no lo conseguí en español) Tabucci es un enorme placer. Un Saramgo más pausado, menos sensacionalista. Casi un Beneddetti.
Saturday, March 13, 2004
Lecturas 2004
* indica re-lecturas
Finales del 2003 y principios del 2004 lei mucho, registre poco, aca van algunos:
1 Children of Cain. Tina Rosenberg. Sobre la violencia en Latinoamérica, se eriza el pelo de cómo en Colombia el narco es aceptado, el abogado que intenta perseguirlo es visto como un paria. Mas inquietante la dictadura militar argentina, la tortura incluso a los neonatos, las esposas de los torturados, acaban casandose y paseando por europa con los torturadores. La Chilena que niega los casos de tortura hasta que alguien le recuerda un caso, y ella recuerda que es su hermana, lo habia olvidado, bloqueado? De la memoria. La infame oligarquia en Salvador y Bicaragua, el apoyo norteamericano, la paradoja de políticas economicas capitalistas en un pais castigado por sus valores socialistas.
2 Song of Dodo. David Quammen. Una de esas recomendaciones de Shawn, bastante entretenida la historia de Darwin y sus predecesores-competidores, el mensaje básico es que un ecosistema de 5 hectáreas no es lo mismo que 5 de una hectárea, le estamos partiendo en la madre al planeta. Bueno, pero debiera ser mas corto.
3 Antonio Sarabia. Acuerdate de mis ojos. Cuentista tapatío, algunas historias son buenas, pero el estilo es medio ciclado en Carlos Fuentes. Pasable.
4. Benedetti. La tregua. Romántico, nostálgia de los años cuarentas, de un estilo de vida más lento. Me recordó a “Todos los Nombres” de Saramago, por algunas similitudes del personaje, aunque este tiene más huevos e ingenio. Triste e inesperado final.
5. Buzón de tiempo. Poemas. No es la mejor selección, pero sigue siendo bueno. He de conseguir una selección de poemas de Benedetti.
6. Bagdad withouth a map. Michael Horowitz? No recuerdo el autor. Excelente, recomendado por Yanik (secuestrado por Shawn, ahora debe estar en alguna parte del Amazonas, junto con Children of Caín). Uno de los mejores que he leído este año. Historias del medio oriente, la corrupción, el fanatismo, pre-guerra del golfo. Escenas memorables, funeral del Ayatola Jomeini, “muerte a América, quiero ir a Disneylandia”, “good morning of roses” protocolo interminable para saludar, la corrupción, la mentira. La mentira como virtud, la verdad es un defecto.
7. Chaos. Otra recomendación de Shawn, no lo pude terminar, historia de los fractales.
8. Disgrace. (Autor sudafricano) Otra recomendación de Shawn-Alexandra. En un año hemos roto varias veces el raro record de ser ratones de biblioteca, sin haber leído los mismos libros nunca. El autor ganó varios premios, no entiendo porque. Realista al estrilo Guy de Maupassant estilo siglo XX, pero nunca me gustó incluso el Guy de Maupassant original.
9. Diablo de la guardia. Xavier Velasco. Excelente personaje de Violeta, muy débil el personaje del diablo, excelente personaje de Nefastófeles. Ganadora del premio Alfaguara 2003 y con razón. Divertidísimo libro.
10. Hollywood animal. Joe Esterhaz. Biografía del guionista de Flashdance, bajos instintos, showgirls y otras. Muy divertido libro, la relacion con el padre (la paradoja del guión que escribe sobre el imigrante con pasado antisemita), la relación con la nueva esposa, la ruptura con la anterior. La anécdota de amenazar y extorsionar a la primera persona que realmente le extendió la mano. Lo efímero del éxito. Regalo de Shawn, luego de lo di yo a Dana.
11. Master and Margarita. Mihail Bulgakov. Supeuestamente una de las mejores novelas rusas. Bastante buena, la idea de pilatos esperando para volver a hablar con Cristo. Prestamo de Genevieve Machin.
13. Audiolibro: How to be good. Nick Hornby. Divertidísima. Mismo autor que “About a boy” y “High fidelity” Ganas que la leyera Kristy, por aquello del budismo de Memo, o Luly por aquello de ella misma.
14. Audiolibro: The ground beneath her feet. Salman Rushdie. Hay una película producida por Bono, con Milla Jovovich, donde la cancion esta basada en este ibro, The Millin Diollar Hotel creo que es. Me gusta que empieza en Guadalajara, Tequila y Puerto Vallarta, seguramente documentada cuando Rushdie anduvo en aquella famosa feria del libro. A pesar del excesivo culto al estrellato, y de algunos excesos, como eso de las camaras vigilando todo, y a burbuja del protagonista, es bastante entretenido de leer.
15. Audiolibro: Armand the Vampire. Anne Rice. De la colección de libros de entrevista con el vampiro. Es uno de los peores libros que he leido en toda mi vida, pretencioso, autocomplaciente, sin el más mínimo sentido de autocrítica o sentido del humor. Desestructurada, incoherente. Leer un libro tan mal escrito duele. Me asusta pensar que la serie son best seller. El otro libro que recuerdo igual de malo es “Un grito desesperado” que también fue best seller en México.
16. Ammong the Thugs. Bill Buford. Los holligans vistos desde dentro. Produce una mezcla de odio, repulsión y lástima.
17. Angelas Ashes. Frank McCourt. Audio libro leído por el autor, infinitamente disfrutable e humano. De lo mejor que he leído en el año. Al parecer hay una segunda parte.
18 Fever Pitch. Nick Hornby. Autobiografía sobre el futból y la vida. Me hizo reír a carcajadas el episodio cuando anotan y le sale un aullido de incredulidad.
19. About a Boy. Nick Hornby. Aunque en la película el final es distinto al libro, está tan bien hecha que leer el libro es redundante con la película. lo leí en unas horas.
20. Sacre blues. Taras Grescoe. Todo lo que usted quería saber sobre Quebec. Me produjo sentimientos encontrados, ilustra una sociedad cerrada, elitista, ensimismada en sí misma. a la vez, una sociedad más humana e interesante. Desde cualquier angulo, el separatismo es una politica de odio, intolerancia, racismo y estupidez.
21. Max Beerbhom 7 man and 2 others. entretenido, me debía esta lectura desde aquella antología de Borges donde incluía Enoch soames.
22. Audiolibro: Adrian mole Capuccino Years. Sue Towsand. Comedia Brit muy al estilo Bridgitte Jones.
23. Audiolibro: Adrian Mole aged 13 3/4. Sue Towsand. Más comedia ligera.
24. Audiolibro: Time Machine. h.G. Wells. Increíble como la gente lo lee como ciencia ficción y no como una protesta social. Interesante la premonición sobre la energía atómica en caso de que la máquina del tiemnpo se detuviera en el mismo espacio que otro objeto esté. Cita genial "Hosts loved to detain the dry lawyer, when the light-hearted and the loose-tongued had already their foot on the threshold; they liked to sit a while in his unobtrusive company, practising for solitude, sobering their minds in the man's rich silence after the expense and strain of gaiety."
Finales del 2003 y principios del 2004 lei mucho, registre poco, aca van algunos:
1 Children of Cain. Tina Rosenberg. Sobre la violencia en Latinoamérica, se eriza el pelo de cómo en Colombia el narco es aceptado, el abogado que intenta perseguirlo es visto como un paria. Mas inquietante la dictadura militar argentina, la tortura incluso a los neonatos, las esposas de los torturados, acaban casandose y paseando por europa con los torturadores. La Chilena que niega los casos de tortura hasta que alguien le recuerda un caso, y ella recuerda que es su hermana, lo habia olvidado, bloqueado? De la memoria. La infame oligarquia en Salvador y Bicaragua, el apoyo norteamericano, la paradoja de políticas economicas capitalistas en un pais castigado por sus valores socialistas.
2 Song of Dodo. David Quammen. Una de esas recomendaciones de Shawn, bastante entretenida la historia de Darwin y sus predecesores-competidores, el mensaje básico es que un ecosistema de 5 hectáreas no es lo mismo que 5 de una hectárea, le estamos partiendo en la madre al planeta. Bueno, pero debiera ser mas corto.
3 Antonio Sarabia. Acuerdate de mis ojos. Cuentista tapatío, algunas historias son buenas, pero el estilo es medio ciclado en Carlos Fuentes. Pasable.
4. Benedetti. La tregua. Romántico, nostálgia de los años cuarentas, de un estilo de vida más lento. Me recordó a “Todos los Nombres” de Saramago, por algunas similitudes del personaje, aunque este tiene más huevos e ingenio. Triste e inesperado final.
5. Buzón de tiempo. Poemas. No es la mejor selección, pero sigue siendo bueno. He de conseguir una selección de poemas de Benedetti.
6. Bagdad withouth a map. Michael Horowitz? No recuerdo el autor. Excelente, recomendado por Yanik (secuestrado por Shawn, ahora debe estar en alguna parte del Amazonas, junto con Children of Caín). Uno de los mejores que he leído este año. Historias del medio oriente, la corrupción, el fanatismo, pre-guerra del golfo. Escenas memorables, funeral del Ayatola Jomeini, “muerte a América, quiero ir a Disneylandia”, “good morning of roses” protocolo interminable para saludar, la corrupción, la mentira. La mentira como virtud, la verdad es un defecto.
7. Chaos. Otra recomendación de Shawn, no lo pude terminar, historia de los fractales.
8. Disgrace. (Autor sudafricano) Otra recomendación de Shawn-Alexandra. En un año hemos roto varias veces el raro record de ser ratones de biblioteca, sin haber leído los mismos libros nunca. El autor ganó varios premios, no entiendo porque. Realista al estrilo Guy de Maupassant estilo siglo XX, pero nunca me gustó incluso el Guy de Maupassant original.
9. Diablo de la guardia. Xavier Velasco. Excelente personaje de Violeta, muy débil el personaje del diablo, excelente personaje de Nefastófeles. Ganadora del premio Alfaguara 2003 y con razón. Divertidísimo libro.
10. Hollywood animal. Joe Esterhaz. Biografía del guionista de Flashdance, bajos instintos, showgirls y otras. Muy divertido libro, la relacion con el padre (la paradoja del guión que escribe sobre el imigrante con pasado antisemita), la relación con la nueva esposa, la ruptura con la anterior. La anécdota de amenazar y extorsionar a la primera persona que realmente le extendió la mano. Lo efímero del éxito. Regalo de Shawn, luego de lo di yo a Dana.
11. Master and Margarita. Mihail Bulgakov. Supeuestamente una de las mejores novelas rusas. Bastante buena, la idea de pilatos esperando para volver a hablar con Cristo. Prestamo de Genevieve Machin.
13. Audiolibro: How to be good. Nick Hornby. Divertidísima. Mismo autor que “About a boy” y “High fidelity” Ganas que la leyera Kristy, por aquello del budismo de Memo, o Luly por aquello de ella misma.
14. Audiolibro: The ground beneath her feet. Salman Rushdie. Hay una película producida por Bono, con Milla Jovovich, donde la cancion esta basada en este ibro, The Millin Diollar Hotel creo que es. Me gusta que empieza en Guadalajara, Tequila y Puerto Vallarta, seguramente documentada cuando Rushdie anduvo en aquella famosa feria del libro. A pesar del excesivo culto al estrellato, y de algunos excesos, como eso de las camaras vigilando todo, y a burbuja del protagonista, es bastante entretenido de leer.
15. Audiolibro: Armand the Vampire. Anne Rice. De la colección de libros de entrevista con el vampiro. Es uno de los peores libros que he leido en toda mi vida, pretencioso, autocomplaciente, sin el más mínimo sentido de autocrítica o sentido del humor. Desestructurada, incoherente. Leer un libro tan mal escrito duele. Me asusta pensar que la serie son best seller. El otro libro que recuerdo igual de malo es “Un grito desesperado” que también fue best seller en México.
16. Ammong the Thugs. Bill Buford. Los holligans vistos desde dentro. Produce una mezcla de odio, repulsión y lástima.
17. Angelas Ashes. Frank McCourt. Audio libro leído por el autor, infinitamente disfrutable e humano. De lo mejor que he leído en el año. Al parecer hay una segunda parte.
18 Fever Pitch. Nick Hornby. Autobiografía sobre el futból y la vida. Me hizo reír a carcajadas el episodio cuando anotan y le sale un aullido de incredulidad.
19. About a Boy. Nick Hornby. Aunque en la película el final es distinto al libro, está tan bien hecha que leer el libro es redundante con la película. lo leí en unas horas.
20. Sacre blues. Taras Grescoe. Todo lo que usted quería saber sobre Quebec. Me produjo sentimientos encontrados, ilustra una sociedad cerrada, elitista, ensimismada en sí misma. a la vez, una sociedad más humana e interesante. Desde cualquier angulo, el separatismo es una politica de odio, intolerancia, racismo y estupidez.
21. Max Beerbhom 7 man and 2 others. entretenido, me debía esta lectura desde aquella antología de Borges donde incluía Enoch soames.
22. Audiolibro: Adrian mole Capuccino Years. Sue Towsand. Comedia Brit muy al estilo Bridgitte Jones.
23. Audiolibro: Adrian Mole aged 13 3/4. Sue Towsand. Más comedia ligera.
24. Audiolibro: Time Machine. h.G. Wells. Increíble como la gente lo lee como ciencia ficción y no como una protesta social. Interesante la premonición sobre la energía atómica en caso de que la máquina del tiemnpo se detuviera en el mismo espacio que otro objeto esté. Cita genial "Hosts loved to detain the dry lawyer, when the light-hearted and the loose-tongued had already their foot on the threshold; they liked to sit a while in his unobtrusive company, practising for solitude, sobering their minds in the man's rich silence after the expense and strain of gaiety."
Thursday, March 13, 2003
Lecturas 2003
* indica re-lecturas
1. El amante de Janis Joplin. Élmer Mendoza. Muy entretenida, me la regaló Fausto en Navidad y la leí en un día de autobuses y aeropuertos (1º de Enero) Mexicalli, beisbol, voces en la cabeza, narcos, guerrilleros... y por supuesto, Janis Joplin. Buena cantidad de giros en la historia. El final es un tanto forzado.
2. Agua Quemada. Caros Fuentes. Ya ubiqué porqué no me gusta Carlos Fuentes, aunque su estilo es impecable, siempre peca de panfletario, quizá con excepción de Aura.
3. Saugus to the Sea. Bill Brown. Me lo regaló Rena, su hermano hizo las ilustraciones del libro. El estilo es excelente, las descripciones que hace el protagonista son frescas, la trama es el punto débil, será que me perdí de algo.
4. Empezados: Stephen Wolf de Herman Hesse, no me atrapa. El arte de Vivir en el nuevo Milenio Dalai Lama, débil en su conocimiento de la filosofía occidental, y muy poco rigor académico, pero muy fresco. También empecé a leer dos de Deepak Chopra, poco rigor lógico, pero dada la intención del libro, se puede pasar por alto ésas cosas. Farewell to an Idea, T.C. Clark el capítulo de entrada, y el paralelismo que traza entre La Revolución Francesa y el cuadro “Asesinato de Marat” de David Jaques-Louis, me cambiaron la concepción del modernismo y de la revolución francesa.
Aquí perdi el archivo, lo deje en otra computadora, a ver de los que me acuerdo:
5. Slowness. Milan Kundera. Claramente el libro mas flojo de Kundera. Algun par de buenas frases aquí y alla. Era lo unico que tenia para leer en Cancun.
6. El señor de los últimos días. Homero Aridjis. Demasiado obscuro, se preocupa más por recrear el castellano del siglo X, que de hacerlo disfrutable para un lector del siglo XXI. No valió la pena el esfuerzo de andar buscando una libreria por todo Playa del Carmen.
Preguntando en la calle
- hay una libreria por aqui?
- una que?
- un lugar para comprar libros
-.. asi como para colorear? (mirandome con extrañeza)
7. Mexico en la frontera del caos. Andres Oppenheimmer. Excelente. Indispensable crónica de los 90s en México. Primer libro en meses que leo de a cinco o seis horas al día, en las plazas de Mérida. La única falla es su teoría sobre el asesinato de Ruiz Massieu, pone todas las piezas del rompecabezas, pero se va con una solución no muy creíble. Impactante descripci{on de la escena guerrillera en México en los 70s, que pocos autores tocan.
8. Longitude. Dava Sobel. La historia del cronómetro. Muy buena. Breve historia del cronómetro marítimo, no es ficción pero está casi novelada. Excelente narración. Me duró como dos días a mi llegada a Toronto, libro de Shawn y Alex, La chava esta hace una cronica corta y entretenidisima de la busqueda de la longitud, y por ende del cronometro, slpicado de datos historicos y anecdotas.
9. Black Sea. Neal Ascherson. Excelente, casi diría imprescindible. Todas las historias alrededor del mar negro, el multiculturalismo, los griegos, los romanos, los godos y los góticos (que finalmente vine a descubrir que son los mismos) por fin confirmé la existencia de los jázaros, y su singular conversión al judaísmo, por fin entendí bien el golpe de estado a Gorvachev cómo tomó Yelsin la ventaja. La creación de una nacionalidad a partir de un diccionario (la invención del lenguaje como acto subersivo).
10. Tina Modotti. Fotógrafa y revolucionaria. Margaret Hooks. La vida de Modotti es una de las historias más épicas y trágicas del México de los años 30, paraíso cultural donde se cruzan las historias de Modotti, Jorge Cuesta, Germán Lizt, Bruno Traven, Frida Khalo, Diego Rivera, Pablo Neruda, Octavio Paz, Andrés Nin, José Clemente Orozco, Xavier Villaurrutia, José Vasconcelos, Trosky, La Pasionaria... la biografía de Modotti es un directorio del quién es quién de la cultura y la política de mediados del siglo XX. A la vez envidiable y amedrentador destino el suyo. Al parecer hay una biografía de ella llamada Modottísima de Elena Poniatowska.
11. The Spanish Civil War. David Mitchel. Luego de leer la biografía de Modotti, tuve que empezar a leer sobre la guerra civil española. El libro está simplemente OK, pero lo mejor son las fotografías. Además ¿cómo hacer un libro aburrido de la guerra española? Las brigadas internacionales es de los eventos más memorables de éste siglo. La última gran frontera del idealismo mundial (los hippies serían pálida sombra 30 años después). Asqueroso papel de la iglesia católica. Melodramática despedida de Miguel de Unamuno. Cobardes asesinatos de Lope de Vega y Miguel Hernández. Entre los muchos intelectuales que pelearon por la república estaba EH.
12. For whom the Bells Toll. Ernest Hemingway. Su mejor novela, escrita basada en sus experiencias con las brigadas internacionalesde la guerra civil española. Vale la pena aunque sea por la cita inicial de donde toma el nombre.
13. A Perfect Balance. Rohinton Mistry. Autor Indu radicado en toronto. Este ladrillote es asi como Los Miserables, pero version hindu, los personajes son golpeados y ultrajados por las circunstacnias, pobreza, corrupcion, abuso de poder, ignorancia y lucha de castas hasta extremos inimaginables. No tiene el romantisismo de los ideales que Victor Hugo tiene, pero tiene una exhultante energia de la capacidad humana de sobrevivir, y medio ser feliz a pesar de las circunstancias. El foco de la historia va cambiando de unos a otros personajes, multitud de escenas desgarradoras, el hombre que amaestra monos y los mata el perro cuando es llevado a la fuerza a un mitin politico, el pago de soborno pra vivir en un pedazo de calle, la castracion mandada por el gobierno, etc.
* 14. Some clouds. Paco Ignacio Taibo. La pedi en la biblioteca porque crei que estaba en español. No es lo mismo en ingles, ni es de sus novelas mas fuertes.
1. El amante de Janis Joplin. Élmer Mendoza. Muy entretenida, me la regaló Fausto en Navidad y la leí en un día de autobuses y aeropuertos (1º de Enero) Mexicalli, beisbol, voces en la cabeza, narcos, guerrilleros... y por supuesto, Janis Joplin. Buena cantidad de giros en la historia. El final es un tanto forzado.
2. Agua Quemada. Caros Fuentes. Ya ubiqué porqué no me gusta Carlos Fuentes, aunque su estilo es impecable, siempre peca de panfletario, quizá con excepción de Aura.
3. Saugus to the Sea. Bill Brown. Me lo regaló Rena, su hermano hizo las ilustraciones del libro. El estilo es excelente, las descripciones que hace el protagonista son frescas, la trama es el punto débil, será que me perdí de algo.
4. Empezados: Stephen Wolf de Herman Hesse, no me atrapa. El arte de Vivir en el nuevo Milenio Dalai Lama, débil en su conocimiento de la filosofía occidental, y muy poco rigor académico, pero muy fresco. También empecé a leer dos de Deepak Chopra, poco rigor lógico, pero dada la intención del libro, se puede pasar por alto ésas cosas. Farewell to an Idea, T.C. Clark el capítulo de entrada, y el paralelismo que traza entre La Revolución Francesa y el cuadro “Asesinato de Marat” de David Jaques-Louis, me cambiaron la concepción del modernismo y de la revolución francesa.
Aquí perdi el archivo, lo deje en otra computadora, a ver de los que me acuerdo:
5. Slowness. Milan Kundera. Claramente el libro mas flojo de Kundera. Algun par de buenas frases aquí y alla. Era lo unico que tenia para leer en Cancun.
6. El señor de los últimos días. Homero Aridjis. Demasiado obscuro, se preocupa más por recrear el castellano del siglo X, que de hacerlo disfrutable para un lector del siglo XXI. No valió la pena el esfuerzo de andar buscando una libreria por todo Playa del Carmen.
Preguntando en la calle
- hay una libreria por aqui?
- una que?
- un lugar para comprar libros
-.. asi como para colorear? (mirandome con extrañeza)
7. Mexico en la frontera del caos. Andres Oppenheimmer. Excelente. Indispensable crónica de los 90s en México. Primer libro en meses que leo de a cinco o seis horas al día, en las plazas de Mérida. La única falla es su teoría sobre el asesinato de Ruiz Massieu, pone todas las piezas del rompecabezas, pero se va con una solución no muy creíble. Impactante descripci{on de la escena guerrillera en México en los 70s, que pocos autores tocan.
8. Longitude. Dava Sobel. La historia del cronómetro. Muy buena. Breve historia del cronómetro marítimo, no es ficción pero está casi novelada. Excelente narración. Me duró como dos días a mi llegada a Toronto, libro de Shawn y Alex, La chava esta hace una cronica corta y entretenidisima de la busqueda de la longitud, y por ende del cronometro, slpicado de datos historicos y anecdotas.
9. Black Sea. Neal Ascherson. Excelente, casi diría imprescindible. Todas las historias alrededor del mar negro, el multiculturalismo, los griegos, los romanos, los godos y los góticos (que finalmente vine a descubrir que son los mismos) por fin confirmé la existencia de los jázaros, y su singular conversión al judaísmo, por fin entendí bien el golpe de estado a Gorvachev cómo tomó Yelsin la ventaja. La creación de una nacionalidad a partir de un diccionario (la invención del lenguaje como acto subersivo).
10. Tina Modotti. Fotógrafa y revolucionaria. Margaret Hooks. La vida de Modotti es una de las historias más épicas y trágicas del México de los años 30, paraíso cultural donde se cruzan las historias de Modotti, Jorge Cuesta, Germán Lizt, Bruno Traven, Frida Khalo, Diego Rivera, Pablo Neruda, Octavio Paz, Andrés Nin, José Clemente Orozco, Xavier Villaurrutia, José Vasconcelos, Trosky, La Pasionaria... la biografía de Modotti es un directorio del quién es quién de la cultura y la política de mediados del siglo XX. A la vez envidiable y amedrentador destino el suyo. Al parecer hay una biografía de ella llamada Modottísima de Elena Poniatowska.
11. The Spanish Civil War. David Mitchel. Luego de leer la biografía de Modotti, tuve que empezar a leer sobre la guerra civil española. El libro está simplemente OK, pero lo mejor son las fotografías. Además ¿cómo hacer un libro aburrido de la guerra española? Las brigadas internacionales es de los eventos más memorables de éste siglo. La última gran frontera del idealismo mundial (los hippies serían pálida sombra 30 años después). Asqueroso papel de la iglesia católica. Melodramática despedida de Miguel de Unamuno. Cobardes asesinatos de Lope de Vega y Miguel Hernández. Entre los muchos intelectuales que pelearon por la república estaba EH.
12. For whom the Bells Toll. Ernest Hemingway. Su mejor novela, escrita basada en sus experiencias con las brigadas internacionalesde la guerra civil española. Vale la pena aunque sea por la cita inicial de donde toma el nombre.
13. A Perfect Balance. Rohinton Mistry. Autor Indu radicado en toronto. Este ladrillote es asi como Los Miserables, pero version hindu, los personajes son golpeados y ultrajados por las circunstacnias, pobreza, corrupcion, abuso de poder, ignorancia y lucha de castas hasta extremos inimaginables. No tiene el romantisismo de los ideales que Victor Hugo tiene, pero tiene una exhultante energia de la capacidad humana de sobrevivir, y medio ser feliz a pesar de las circunstancias. El foco de la historia va cambiando de unos a otros personajes, multitud de escenas desgarradoras, el hombre que amaestra monos y los mata el perro cuando es llevado a la fuerza a un mitin politico, el pago de soborno pra vivir en un pedazo de calle, la castracion mandada por el gobierno, etc.
* 14. Some clouds. Paco Ignacio Taibo. La pedi en la biblioteca porque crei que estaba en español. No es lo mismo en ingles, ni es de sus novelas mas fuertes.
Wednesday, March 13, 2002
Lecturas 2002
* indica re-lecturas.
Quiero creer que lei mas, y simplemente se me olvido registrarlos.
1 En Busqueda de Klingsor. Jorge Volpi. Regalo de navidad de Baby, recomendado por Fausto, yo lo habia regalado a Marco D la navidad pasada. Lo difrute enormemente por cielo mar y tierra (autobus, avion, ferry, Guadalajara-Vallarta-Vancouver-Powell River) perdido y recuperado, me gusto bastante. Por cierto, al final comenta que esta parcialmente basado en el libro de Godel, Escher y Bach, de Hofstadter, alguna vez contacté por e-mail (alla cuando apenas se empezaba a usar) a la secretaria de Hoftadter por el plagio de Arturo Perez Revarte... tiempo atrás.
2 Laberinto de la soledad. Por fin lo termine, centenares de ideas. Refrescante visión sobre el papel del catolicismo en Mexico, de los intelectuales, del verdadero rostro de la revolución.
3 La vida Misma. Paco Ignacio Taibo II. Nomás me duró dia y medio, nomás no tengo llenadero pa’ las novelas de Taibo, estoy como mi papá con Agatha Christie.
4 Mixto: poesía de Cristina, Jalil gibrán, mitología japonesa y similares pa’ mi viaje.
*5 Ilona llega con la lluvia. Alvaro Mutis. Mea culpa, lo volví a leer, curioso leer las referencias a Vancouver y días después recorrer a pie los barrios de mala muerte de ésta ciudad, entrar a los bares de la derrota, asistir al opaco espectáculo que Mutis describe con lenguaje tan brillante.
6 Cástulo Bojórquez. César López Cuadras. Se ve que García Márquez dejó huella, llevo poquito, pero me va gustando. Lo terminé, muy sólido, me gustó. Me lo regaló Fausto.
7 A pesar del oscuro silencio. Jorge Volpi. No tan bueno como Klingsor, de hecho bastante lejos. Supuesta biografia de Jorge Cuesta. Ambicioso, pero no logrado. Prescindible.
8 Warrior. Ariel Sharon. Autobiografía. Muy interesante, parcial, como toda autobiografía.
9 Cuatro Manos. Paco Ignacio Taibo II. Maestro de maestros. Estilo envidiable y disfrutabilísimo. Una parte lo leí en un jacuzzi en una terraza en Vernon (silver star) con una Kokanee en la mano después de la carrera ciclista 24 horas de adrenalina.
10. Breviario de los Vencidos. Cioran. Más cercano al ensayo que a la poesía, disfrutable el lenguaje, refrescante el estilo, aunque no estoy de acuerdo con muchas de las ideas. No lo he terminado, ahí la llevo.
11. The Shipping News. E. Annie Proulx. Acerca de un pueblito en Newfounland. Bueno, pero no excelente. Mas bien llevadero. Confirmo que la literatura escrita por mujeres casi siempre es inmediatamente reconocible, tiene un sello particular.
12. Samba in the Night. Spiritism in Brazil. David J. Hess. Excelente, más etnográfico que antropológico. Lo leí en dos días. Narrativo, sin demasiado rigor académico. En la misma categoría que el libro sobre el mito de Rollo May. Afortunadamente lo lei antes del viaje a Sao Paulo, asi pude entender mejor un par de episodios que me sucedieron pro alla.
13. Memoirs of a Geisha. Arthur Golden. Muy entretenida. Me gustó una frase que dice algo así como: “La gente se llevó una muy buena impresión del espectáculo, porque reconocieron elementos familiares, muy seguido se confunde lo bueno con lo familiar...”
Quiero creer que lei mas, y simplemente se me olvido registrarlos.
1 En Busqueda de Klingsor. Jorge Volpi. Regalo de navidad de Baby, recomendado por Fausto, yo lo habia regalado a Marco D la navidad pasada. Lo difrute enormemente por cielo mar y tierra (autobus, avion, ferry, Guadalajara-Vallarta-Vancouver-Powell River) perdido y recuperado, me gusto bastante. Por cierto, al final comenta que esta parcialmente basado en el libro de Godel, Escher y Bach, de Hofstadter, alguna vez contacté por e-mail (alla cuando apenas se empezaba a usar) a la secretaria de Hoftadter por el plagio de Arturo Perez Revarte... tiempo atrás.
2 Laberinto de la soledad. Por fin lo termine, centenares de ideas. Refrescante visión sobre el papel del catolicismo en Mexico, de los intelectuales, del verdadero rostro de la revolución.
3 La vida Misma. Paco Ignacio Taibo II. Nomás me duró dia y medio, nomás no tengo llenadero pa’ las novelas de Taibo, estoy como mi papá con Agatha Christie.
4 Mixto: poesía de Cristina, Jalil gibrán, mitología japonesa y similares pa’ mi viaje.
*5 Ilona llega con la lluvia. Alvaro Mutis. Mea culpa, lo volví a leer, curioso leer las referencias a Vancouver y días después recorrer a pie los barrios de mala muerte de ésta ciudad, entrar a los bares de la derrota, asistir al opaco espectáculo que Mutis describe con lenguaje tan brillante.
6 Cástulo Bojórquez. César López Cuadras. Se ve que García Márquez dejó huella, llevo poquito, pero me va gustando. Lo terminé, muy sólido, me gustó. Me lo regaló Fausto.
7 A pesar del oscuro silencio. Jorge Volpi. No tan bueno como Klingsor, de hecho bastante lejos. Supuesta biografia de Jorge Cuesta. Ambicioso, pero no logrado. Prescindible.
8 Warrior. Ariel Sharon. Autobiografía. Muy interesante, parcial, como toda autobiografía.
9 Cuatro Manos. Paco Ignacio Taibo II. Maestro de maestros. Estilo envidiable y disfrutabilísimo. Una parte lo leí en un jacuzzi en una terraza en Vernon (silver star) con una Kokanee en la mano después de la carrera ciclista 24 horas de adrenalina.
10. Breviario de los Vencidos. Cioran. Más cercano al ensayo que a la poesía, disfrutable el lenguaje, refrescante el estilo, aunque no estoy de acuerdo con muchas de las ideas. No lo he terminado, ahí la llevo.
11. The Shipping News. E. Annie Proulx. Acerca de un pueblito en Newfounland. Bueno, pero no excelente. Mas bien llevadero. Confirmo que la literatura escrita por mujeres casi siempre es inmediatamente reconocible, tiene un sello particular.
12. Samba in the Night. Spiritism in Brazil. David J. Hess. Excelente, más etnográfico que antropológico. Lo leí en dos días. Narrativo, sin demasiado rigor académico. En la misma categoría que el libro sobre el mito de Rollo May. Afortunadamente lo lei antes del viaje a Sao Paulo, asi pude entender mejor un par de episodios que me sucedieron pro alla.
13. Memoirs of a Geisha. Arthur Golden. Muy entretenida. Me gustó una frase que dice algo así como: “La gente se llevó una muy buena impresión del espectáculo, porque reconocieron elementos familiares, muy seguido se confunde lo bueno con lo familiar...”
Tuesday, March 13, 2001
Lecturas 2001
* representa re-lecturas
1 Rosa Montero. Amantes y enemigos. Libro de cuentos español sobre parejas. Alguna que otra idea interesante, como la fea que la quiere hacer de Cyrano y resulta que sus cartas son infantiles, y la buscan por su físico. Las parejas como enemigos, el borracho que ve en cada mujer la mujer ideal... creo que me lo regalo Stephano Fait
2 Smoke and Mirrors. The war on drugs and the politics of Failure. Dan Baum. Little, brown and company. 1996. Bien escrito, bien documentado, un excelente análisis de la guerra contra las drogas como botín político. Historia con nombres y apellidos de Nixon a Clinton.
3 El laberinto de la soledad. Octavio Paz. Monton de notas al margen, gran libro. Lei por ahi que en su momento Paz escribio boleros y una cancion ranchera para Pedro Infante, sera cierto?
4 Alexandros. Autor italiano. Apologética hasta el cansancio, llena de lugares comunes. mala, pero la terminé.
5 El Banquete de Platón. Religión. Ikram Antaki. Complilación del famoso programa de radio. En general tiene datos interesantes, sobre todo la historia de los jesuitas y el Opus Dei. El tono es pretencioso, la didáctica es pobre.
6 Drug Politics. Otro libro sobre la historia de la proibición de principios de siglo a la fecha. Más árido que el otro, enfoque distinto, casi no hay duplicación de información entre ambos, no lo terminé.
que más he leído, que más? Se me olvida registrarlos!
7. Kim Ruydard Kipling. Los personajes hablan, la manera de describirlos es artesanal, épica, muy buena.
8. Azteca. Estoy atrapado con un griponón. El libro no es nada fuera de lo común, pero por causas de gripe me he quemado 150 páginas en lo que va del día. De hecho bastante, bastante malo, lo deje a la mitad.
9. el Misterio del Tren Azul. Agatha Christie. Tras lustros de ver a mi papá devorar todas las novelas de Agatha Christie, platicar durante las comidas, hojearlas en el coche o en el baño, por fin me leí una completa. Me sorprendió el toque metafísico (el espíritu del asesinado habla), pero al final, el asesino era el mayordomo.
1 Rosa Montero. Amantes y enemigos. Libro de cuentos español sobre parejas. Alguna que otra idea interesante, como la fea que la quiere hacer de Cyrano y resulta que sus cartas son infantiles, y la buscan por su físico. Las parejas como enemigos, el borracho que ve en cada mujer la mujer ideal... creo que me lo regalo Stephano Fait
2 Smoke and Mirrors. The war on drugs and the politics of Failure. Dan Baum. Little, brown and company. 1996. Bien escrito, bien documentado, un excelente análisis de la guerra contra las drogas como botín político. Historia con nombres y apellidos de Nixon a Clinton.
3 El laberinto de la soledad. Octavio Paz. Monton de notas al margen, gran libro. Lei por ahi que en su momento Paz escribio boleros y una cancion ranchera para Pedro Infante, sera cierto?
4 Alexandros. Autor italiano. Apologética hasta el cansancio, llena de lugares comunes. mala, pero la terminé.
5 El Banquete de Platón. Religión. Ikram Antaki. Complilación del famoso programa de radio. En general tiene datos interesantes, sobre todo la historia de los jesuitas y el Opus Dei. El tono es pretencioso, la didáctica es pobre.
6 Drug Politics. Otro libro sobre la historia de la proibición de principios de siglo a la fecha. Más árido que el otro, enfoque distinto, casi no hay duplicación de información entre ambos, no lo terminé.
que más he leído, que más? Se me olvida registrarlos!
7. Kim Ruydard Kipling. Los personajes hablan, la manera de describirlos es artesanal, épica, muy buena.
8. Azteca. Estoy atrapado con un griponón. El libro no es nada fuera de lo común, pero por causas de gripe me he quemado 150 páginas en lo que va del día. De hecho bastante, bastante malo, lo deje a la mitad.
9. el Misterio del Tren Azul. Agatha Christie. Tras lustros de ver a mi papá devorar todas las novelas de Agatha Christie, platicar durante las comidas, hojearlas en el coche o en el baño, por fin me leí una completa. Me sorprendió el toque metafísico (el espíritu del asesinado habla), pero al final, el asesino era el mayordomo.
Monday, March 13, 2000
Lecturas 2000
2000
* 1 La ley de Herodes. Jorge Ibarguengoitia. De los mejores humoristas que conozco.
* 2 La nieve del Almirante. Alvaro Mutis. Mutis siempre será indispensable. Dos frases de antología: “Hay cosas que nos llegan demasiado pronto y otras demasiado tarde, pero esto sólo lo sabemos cuando no hay remedio, cuando ya hemos apostado contra nosotros mismos”. “Este devorante e insaciable universo vegetal, que se me revela hoy como uno más de los ámbitos que tiene que recorrer el hombre para cumplir su tránsito por la tierra y estar a salvo del suplicio de morir con la certidumbre de haber habitado en un limbo, a espaldas del soberbio espectáculo de los vivos”
3 Winston Churchill, Biografía. Ramiro Pinilla. Un hombre ególatra, megalomaniático, egoísta. Si hubiera necesitado crear una guerra mundial para figurar en la historia, probablemente lo habría hecho. Pero... así como un hombre lleno de energías y que no encuentra su destino puede ser nocivo para su sociedad... cuando ése hombre encuentra un destino, se multiplica, se agranda, se sublima. Churchill tiene que agradecerle a Hitler el haberle dado la oportunidad de convertirse en poco menos que un superhombre. Bienaventurados los que encuentran un enemigo a la altura de su violencia, un objetivo a la altura de sus ansias de grandeza.
También me llamó la atención cómo se cruzan los hilos de la historia. Me hizo pensar en ello el joven soldado inglés, entonces desconocido, saltando de un tren en Sudáfrica, perdiéndo su pistola en el momento y por ello incapaz de disparar al jinete que se dirigía a él para capturarlo. El joven desconocido jinete llegó a ser posteriormente el primer ministro de Sudáfrica. Su prisionero: Churchill.
*4 Ficciones. Borges. Leído en mi adolescencia, me sigue produciendo asombro, me sigue disparando ideas.
5 La Mujer Rota. Simone de Beuvoir. La mujer europea puede ser más fría que el hombre latino. De los tres cuentos, el último era realmente el que valió la pena. Pero de todos se desprende que cuando hay rencor o resentimiento hacia tu pareja, todo está perdido. Me dolió un poco, ciertamente todo está perdido.
6 Ada o el Ardor. Vladimir Nabokov. Luego de Lolita, ya no sorprende, casi ya ni siquiera inquieta. A ratos pierde interés, a ratos cambia de ritmo y tono sin aviso ni límites claros, es difícil seguirlo. No la terminé.
7 Clea. Lawrence Durrel. A falta de Balthazar, estoy leyendo la ultima novela del genial cuarteto de Alejandría. Me sorprendió que empezara con una celérica recongregación de sus personajes, a pesar de ello logra conservar la elegancia del lenguaje, la magia que hace de este cuarteto de novelas una pieza de arte mayor. Mountolive la leí hace quizá diez años, no recuerdo mucho. Y Justine, vaya, es de mis libros favoritos. Casi hasta el final me di cuenta que la vulgarización era intencional.
8 Cómo se cuenta un cuento. Gabriel García Márquez. Taller de guión. Lluvia de ideas de los miembros del taller. Bien para quien nunca haya estado en ése proceso.
Entre este y el siguiente, tome un vuelo a Vancouver.
9 The Elephant Vanishes. Haru Murakami. Cuentos de un japonés supuestamente famoso. Algunos muy buenos, otros más bien malitos. Muchos cuentos en los que aparentemente no pasa nada, o donde un acontecimiento intrascendente provoca un cambio en la persona, muy al estilo Zen (Lederhosen). Para recordar: Sleep cuento de horror sobre el insomnio, su mejor cuento (además, lo leí en situación abracadabrante). The little green monster. Sobre el amor y la crueldad. On seeing the 100% perfect girl one beutiful april morning. Hermosísima fábula sobre la felicidad, la espontaneidad y la predestinación del amor. The Dancing Dwarf muy bien escrito.
Leido en mi departamento de Vancouver, sin mas muebles que una seccion amarilla y un radio.
10 La Fe Bah’a’í. La nueva religión mundial. Wiliam S. Hatcher & J. Douglas Martin. Vale la pena que escriba una reseña aparte sobre éste libro. Todo lo que sugerí en mi ensayo “Anatomía del misticismo” y en la novela que escribí, sucedió en Irán entre 1850 y 1890 o algo así. Como epopeya es apasionante de leer, el nacimiento de una religión. A nivel personal me tiene increíblemente impresionado cómo se parece lo que escribí a lo que pasó. todo, desde la anécdota, los principios. He estado haciendo anotaciones casi en cada página, creo que voy a escribir algo al respecto. Sería muy chido escribir el guión para hacer película el surgimiento de la fe. Voy a la mitad del libro.
11 New World revisited. Aldous Huxley. Ensayos 30 años después, la verdad malito. Lo único que vale la pena es que una chavita canadiense me sacó conversación en el autobús. (Todos los canadienses leen a García Márquez).
12... Caray, creo que en los últimos seis meses no leí nada... (quizá un par de libros, y se me olvidó registrarlos).
* 1 La ley de Herodes. Jorge Ibarguengoitia. De los mejores humoristas que conozco.
* 2 La nieve del Almirante. Alvaro Mutis. Mutis siempre será indispensable. Dos frases de antología: “Hay cosas que nos llegan demasiado pronto y otras demasiado tarde, pero esto sólo lo sabemos cuando no hay remedio, cuando ya hemos apostado contra nosotros mismos”. “Este devorante e insaciable universo vegetal, que se me revela hoy como uno más de los ámbitos que tiene que recorrer el hombre para cumplir su tránsito por la tierra y estar a salvo del suplicio de morir con la certidumbre de haber habitado en un limbo, a espaldas del soberbio espectáculo de los vivos”
3 Winston Churchill, Biografía. Ramiro Pinilla. Un hombre ególatra, megalomaniático, egoísta. Si hubiera necesitado crear una guerra mundial para figurar en la historia, probablemente lo habría hecho. Pero... así como un hombre lleno de energías y que no encuentra su destino puede ser nocivo para su sociedad... cuando ése hombre encuentra un destino, se multiplica, se agranda, se sublima. Churchill tiene que agradecerle a Hitler el haberle dado la oportunidad de convertirse en poco menos que un superhombre. Bienaventurados los que encuentran un enemigo a la altura de su violencia, un objetivo a la altura de sus ansias de grandeza.
También me llamó la atención cómo se cruzan los hilos de la historia. Me hizo pensar en ello el joven soldado inglés, entonces desconocido, saltando de un tren en Sudáfrica, perdiéndo su pistola en el momento y por ello incapaz de disparar al jinete que se dirigía a él para capturarlo. El joven desconocido jinete llegó a ser posteriormente el primer ministro de Sudáfrica. Su prisionero: Churchill.
*4 Ficciones. Borges. Leído en mi adolescencia, me sigue produciendo asombro, me sigue disparando ideas.
5 La Mujer Rota. Simone de Beuvoir. La mujer europea puede ser más fría que el hombre latino. De los tres cuentos, el último era realmente el que valió la pena. Pero de todos se desprende que cuando hay rencor o resentimiento hacia tu pareja, todo está perdido. Me dolió un poco, ciertamente todo está perdido.
6 Ada o el Ardor. Vladimir Nabokov. Luego de Lolita, ya no sorprende, casi ya ni siquiera inquieta. A ratos pierde interés, a ratos cambia de ritmo y tono sin aviso ni límites claros, es difícil seguirlo. No la terminé.
7 Clea. Lawrence Durrel. A falta de Balthazar, estoy leyendo la ultima novela del genial cuarteto de Alejandría. Me sorprendió que empezara con una celérica recongregación de sus personajes, a pesar de ello logra conservar la elegancia del lenguaje, la magia que hace de este cuarteto de novelas una pieza de arte mayor. Mountolive la leí hace quizá diez años, no recuerdo mucho. Y Justine, vaya, es de mis libros favoritos. Casi hasta el final me di cuenta que la vulgarización era intencional.
8 Cómo se cuenta un cuento. Gabriel García Márquez. Taller de guión. Lluvia de ideas de los miembros del taller. Bien para quien nunca haya estado en ése proceso.
Entre este y el siguiente, tome un vuelo a Vancouver.
9 The Elephant Vanishes. Haru Murakami. Cuentos de un japonés supuestamente famoso. Algunos muy buenos, otros más bien malitos. Muchos cuentos en los que aparentemente no pasa nada, o donde un acontecimiento intrascendente provoca un cambio en la persona, muy al estilo Zen (Lederhosen). Para recordar: Sleep cuento de horror sobre el insomnio, su mejor cuento (además, lo leí en situación abracadabrante). The little green monster. Sobre el amor y la crueldad. On seeing the 100% perfect girl one beutiful april morning. Hermosísima fábula sobre la felicidad, la espontaneidad y la predestinación del amor. The Dancing Dwarf muy bien escrito.
Leido en mi departamento de Vancouver, sin mas muebles que una seccion amarilla y un radio.
10 La Fe Bah’a’í. La nueva religión mundial. Wiliam S. Hatcher & J. Douglas Martin. Vale la pena que escriba una reseña aparte sobre éste libro. Todo lo que sugerí en mi ensayo “Anatomía del misticismo” y en la novela que escribí, sucedió en Irán entre 1850 y 1890 o algo así. Como epopeya es apasionante de leer, el nacimiento de una religión. A nivel personal me tiene increíblemente impresionado cómo se parece lo que escribí a lo que pasó. todo, desde la anécdota, los principios. He estado haciendo anotaciones casi en cada página, creo que voy a escribir algo al respecto. Sería muy chido escribir el guión para hacer película el surgimiento de la fe. Voy a la mitad del libro.
11 New World revisited. Aldous Huxley. Ensayos 30 años después, la verdad malito. Lo único que vale la pena es que una chavita canadiense me sacó conversación en el autobús. (Todos los canadienses leen a García Márquez).
12... Caray, creo que en los últimos seis meses no leí nada... (quizá un par de libros, y se me olvidó registrarlos).
Subscribe to:
Posts (Atom)